
miércoles, 30 de diciembre de 2009
La Radiación y Su Ciclo En La Atmósfera

Registros de CO2


Emisiones de Carbono Fósil

Emisores de CO2 (Combustibles Fósiles)

COPENHAGUE: EL INICIO DEL FIN DE ESTA CIVILIZACION?
Más sobre el Efecto Invernadero y sus consecuencias en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_invernadero#La_Conferencia_de_Cambio_Clim.C3.A1tico_de_Copenhague_en_diciembre_de_2009
Sobre Protocolo de Kioto:
martes, 29 de diciembre de 2009
COPENHAGUE: EL INICIO DEL FIN DE ESTA CIVILIZACION?
Aunque algunos pesimistas proyectaban no se llegarían a medidas inmediatas y efectivas para contrarrestar el cambio climático, existían algunos otros optimistas -como este editor- que tenia esperanzas se pudieran alcanzar acuerdos inmediatos y muy concretos, desgraciadamente quedo al desnudo la incapacidad de una acción colectiva para realizarlo. La ONU ya en 2003 había mostrado su fragilidad ante la guerra de Irak, evento en el cual USA y aliados ignoraron al Consejo de Seguridad. Después de la cita quedo confirmado es imposible lograr acuerdos por consenso de parte de casi 200 naciones, muchas de estas con intereses particulares y contradictorios.
sábado, 26 de diciembre de 2009
CAMBIO CLIMATICO CHOLO

Mientras D.G. de SENAMHI en San Martín Sr. Luis Huaman manifiesta “Ya estamos viviendo el Cambio Climático que viene a ser la variación del clima, producto del efecto invernadero en la región San Martín. La tendencia es que la temperatura aumente y las precipitaciones disminuyan”, acto seguido dijo “Nosotros en la región, ya desde el mes de octubre tenemos deficiencias de precipitación y altas temperaturas, por eso es que los alimentos se descomponen rápidamente, tenemos olas de calor, sensación de bochorno, las plantas se secan en el campo y las precipitaciones son muy deficientes; por lo que los riachuelos empiezan a mermar su caudal, ocasionando la restricción de agua potable en las principales ciudades de la región.” Señaló el experto.
PREVIO A NOCHE BUENA SE REUNEN REPRESENTANTES DE DEFENSA CIVIL
El presidente regional de Apurímac, David Salazar, se reunió con los representantes de los comités provinciales de Defensa Civil para preparar estrategias de prevención ante eventuales desastres naturales.
Explicó que de esta manera se busca coordinar acciones para minimizar los daños ante posibles situaciones de emergencia, en caso de lluvias intensas, desbordes de ríos, huaicos o deslizamientos.
Refirió que se quiere evitar situaciones como las presentadas en Ayacucho, donde un alud afectó el centro de la ciudad luego de fuertes precipitaciones, dejando cientos de afectados y damnificados
La autoridad regional consideró que una cultura de la prevención permitirá afrontar de mejor manera una eventualidad.
Recordó que, de acuerdo a una comunicación recibida del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), departamentos como Apurímac podrían registrar lluvias con intensidad en aumento.
Mientras esto ocurre por aquí, el Perú presento propuesta sobre cambio climático en Copenhague
El Ministro del Ambiente, Antonio Brack, presentó en Copenhague, Dinamarca, las acciones que viene realizando el Perú para evitar los efectos negativos del cambio climático y luchar contra la deforestación de la Amazonía.
Sostuvo que el Perú no está a la espera de un acuerdo en Copenhague para comenzar a mitigar los efectos de los fenómenos climatológicos, y por el contrario ya se encuentra aplicando diversos programas para evitar la deforestación.
En tal sentido, destacó la Iniciativa Nacional de Conservación de Bosques para detener voluntariamente la deforestación, haciendo sostenible la conservación de 54 millones de hectáreas de bosques primarios.
"El Perú es uno de los 12 países megadiversos que existen en el planeta. No solo ocupa el noveno lugar en extensión de bosques, sino también el cuarto en superficie de bosques tropicales. Con 72 millones de hectáreas en la cuenca amazónica y bosques secos de la costa norte, nuestra superficie boscosa equivale 16 veces la superficie de Dinamarca", acotó.
Así lo manifestó durante su presentación en el evento "Ecuador y Perú hacia su estrategia nacional", realizado en Copenhague, Dinamarca.
Durante este evento informó que el gobierno peruano, a través del Ministerio del Ambiente, viene formulando el proyecto Conservando Juntos, cuya meta es conservar, en 5 años, al menos 10,5 millones de hectáreas de bosques amazónicos, ubicados en tierras de comunidades nativas.
Dijo que el mencionado programa piloto se implementará del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) con 84 comunidades asháninkas que poseen 622 mil hectáreas de bosques.
Los principales fenómenos naturales en el Perú
Por su localización geográfica nuestro país constituye un escenario propicio para el desarrollo de fenómenos naturales, muchos de los cuales se suelen transformar en desastres cuando afectan a la población de manera directa. Veamos los más importantes:
-Terremotos y tsunamis
-Inundaciones y huaycos
-El Niño
-Sequías
-Heladas y frío
Diferencia entre fenómeno natural y desastre natural
Si en este preciso momento ocurriese un terremoto en medio del desierto y producto de ello falleciesen 100 lagartijas, ¿ello sería un desastre? La respuesta obviamente es no. Pero si ese mismo evento ocurriese en una ciudad con la consiguiente muerte de cientos de personas, podríamos afirmar que ello sí constituiría un desastre. Entonces, ¿Cuál es la diferencia?
La diferencia entre fenómeno natural y desastre natural consiste en que el primero no afecta al ser humano pero el segundo sí lo afecta de manera negativa, intensa y directa.
La semejanza consiste en que ambos son fenómenos, es decir eventos no frecuentes, súbitos y en algunos casos sorpresivos.
El planeta siempre ha estado sometido a fenómenos naturales: movimientos sísmicos, tormentas, inundaciones, erupciones volcánicas, etc. pero desde que el ser humano se empezó a multiplicar y con ello a ocupar cada vez mayores espacios los fenómenos que una vez fueron naturales se fueron convirtiendo en desastres naturales.
Los enfoques más recientes nos dicen que las personas no podemos evitar el riesgo que significa vivir en una zona de alta peligrosidad, pero lo que sí podemos hacer es intentar reducir el riesgo de desastre administrando nuestra vulnerabilidad ante la ocurrencia del fenómeno. Para dar un ejemplo: nosotros vivimos en el Perú y con ello no podemos evitar la ocurrencia de sismos, pero lo que sí está en nuestras manos es el ser lo menos vulnerables posibles ante la posibilidad que un fuerte temblor ocurra.
Por ejemplo, se sabe que se puede disminuir los peligros de un sismo si es que administramos el antes, el durante y el después del mismo. Por ejemplo:
Antes de un sismo
¿Conoces la zona más segura de tu casa, escuela o centro de trabajo?
¿Has ensayado alguna vez un escape?
¿Guardas alimentos, medicinas, radio y baterías?
Durante el sismo
¿Conoces las rutas de escape? ¿Las has señalado?
¿Podrías atender a un herido de contusión o traumatismo?
¿Sabes que nunca debes encender las luces?
Después del sismo
¿Conoces los teléfonos de los bomberos, policía o defensa civil?
¿Sabes dónde donar sangre?
¿Podrías organizar brigadas de ayuda?
Como pueden verificar, los desastres no ocurren porque es voluntad de un ser malévolo o porque somos castigados desde el cielo. Los desastres ocurren porque no nos hemos preparado para afrontarlos y porque no les hemos tomado la importancia., aunque también por todo el daño que le realizamos al sistema ecológico y a GAIA (nuestro mundo) principalmente con las acciones realizadas en el siglo pasado y las que persisten actualmente al no cambiar los estados drásticamente sus políticas respecto a la producción y gestión medioambiental.
Fuentes:
http://www.inforegion.pe
http://www.educared.edu.pe
http://www.rpp.com.pe
Agencia Andina
Fotografía cortesía de Radio Capital
lunes, 7 de diciembre de 2009
CAMBIO CLIMATICO ROTO
Movidos por esta preocupación, el gobierno chileno, al igual que otros países de la región, realizó estudios para determinar los principales efectos del cambio climático en el país, y presentó el estudio “La Economía del Cambio Climático en Chile”. En la ocasión, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, calificó al cambio climático como “el desafío más grande y más urgente al que nos hemos enfrentado”.
El informe -desarrollado por un grupo de académicos expertos de la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la Universidad de Valparaíso, bajo la dirección técnica de la Cepal- será presentado por el país en la próxima cumbre de Copenhague, que se realizará en la capital danesa entre el 16 y 18 de diciembre próximo.
El estudio arrojó que las principales consecuencias del cambio climático en el país son la eventual escasez de recursos hídricos producto del aumento de las temperaturas entre 2ºC y 4ºC, y una reducción cercana al 30% en precipitaciones en la zona central (Ver Escenarios Climáticos en Chile). Según Sebastián Vicuña, coordinador del equipo de trabajo y experto de Cepal, “van a haber cambios en la disponibilidad de la energía hidroeléctrica, y cambios en la productividad de ciertos cultivos. Además de otros impactos importantes en la biodiversidad y los recursos pesqueros”.
Considerando la importancia de dichos sectores en el país, el gobierno apunta a tomar medidas antes de que sea demasiado tarde. “Los costos de postergar esta decisión superarán con creces los costos de tomar decisiones ahora”, aseguró la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte.
Impactos complejos pero no catastróficos. Una de las principales formas de atenuar los impactos del cambio climático es, sin duda, reducir la emisión de gases de efecto invernadero. El problema es cómo hacerlo, considerando que gran parte de estos provienen del sector energético, donde cada día aumenta la demanda producto de un mayor desarrollo económico.
“Somos un país en vías de desarrollo, y al ir aumentando nuestro crecimiento, aumenta la demanda y las emisiones de gases de efecto invernadero. Eso es inevitable, no es un problema de voluntades hasta cierto punto”, precisó Vicuña.
Por lo que el escenario se ve complejo, aunque el experto adelantó que no por ello el país se enfrenta a un escenario “catastrófico”. En esa línea, aseguró que “se ven oportunidades y medidas de adaptación. Debemos actuar ahora, no debemos esperar que estos impactos lleguen. Si nosotros mejoramos, vamos a estar más preparados para los impactos del futuro”.
Para ello es necesario un trabajo coordinado entre todos. “Hay varios sectores que se ven claramente afectados. El sector energía, silvoagropecuario, forestal y agrícola. También la minería y el sector hidroeléctrico. Todos ellos tienen claramente una situación compleja desde el punto de vista del manejo de los recursos y, por lo tanto, es un tema que les preocupa y les va a preocupar más”, explicó el experto.
El ministro de Energía de Chile, Marcelo Tokman, destacó que otro punto importante tiene que ver con el avance en las propuestas globales, donde se convierta una obligación mostrar cuántas fueron las emisiones de CO2 en la elaboración de los productos que se están exportando, y se instalen mecanismos de cobros o restricciones de acuerdo a ello.
“Nuestras exportaciones estén fuertemente cargadas a sectores con uso de energía, y eso nos deja muy vulnerables, principalmente en el caso de la celulosa y el sector minero”. Por lo que adelantó que “hay que ir tomando las medidas para reducir nuestra vulnerabilidad”.
Aprovechamiento de recursos. En cuanto a los desafíos que tiene el país para hacer frente al cambio climático, y la reducción de CO2, el titular de Energía hizo énfasis en priorizar los proyectos hidroeléctricos en la región de Aysén, en el extremo sur del país. “Si estamos preocupados por la vulnerabilidad que significan los cambios de las precipitaciones en la zona centro, es importante que aprovechemos todos los recursos hídricos que tenemos al sur de Puerto Montt, porque vamos a estar expuestos a todos estos cambios”.
Considerando que, de lo contrario, los proyectos hidroeléctricos podrían ser reemplazados por proyectos a carbón, lo que elevaría la participación de este combustible fósil en la matriz energética del país, por consiguiente, un aumento de los gases de efecto invernadero. “Los resultados que se obtienen son muy distinto si aprovechamos el recursos hídrico”, aseguró Tokman.
Para Bernardo Larraín Matte, gerente general de la firma eléctrica Colbún -compañía que junto a Endesa promueve el desarrollo del controversial proyecto HidroAysén-, los dichos del ministro apuntan en el sentido correcto, dado que el estudio indica que al sur no se experimentarían variaciones relevantes en las precipitaciones: “es razonable pensar en el desarrollo hidroeléctrico de esa región, porque está menos expuesta a los impactos de los fenómenos climáticos”.
El secretario de Estado, no obstante, aseguró que su opinión no representa un apoyo al proyecto HidroAysén, y agregó que dependiendo de los resultados del estudio de impacto ambiental, se desprenderá si hay que buscar otros proyectos o readecuar la iniciativa que ya está en carpeta.
Asimismo, el secretario de Estado destacó la necesidad de reducir los tiempos de tramitación de los proyectos, ya que esto ha incidido en un aumento de los proyectos a carbón. “Los tiempos que demora toda la tramitación, no solamente la evaluación ambiental, sino que la obtención de permisos para el diseño y la construcción de una central a carbón, toma la mitad del tiempo que toma un proyecto hidroeléctrico del mismo tamaño”, detalló.
Energía nuclear. Un tema que no ha estado exento de debate en el país ha sido el uso de la energía nuclear, debido al alto potencial que podría presentar al territorio chileno. Frente a ello, el ministro Tokman aseguró que los estudios en los que se ha habla de la posibilidad de la energía nuclear muestran resultados interesantes: “dado que uno espera que el precio del petróleo, sus derivados y el carbón van a seguir subiendo en el tiempo, aparece que sería una opción competitiva (lo nuclear), desde el punto de vista de los costos”.
“Desde el punto de vista mundial, no hay duda en todo caso de que hay un renacimiento de la energía nuclear”, destacó el titular.
Según citó, un informe de la Agencia Internacional de Energía contempla un aumento de más de 40% en la generación nucleoeléctrica de acá a 2040.
A ese escenario, aseguró Tokman, “sería muy irresponsable que nos cerremos a priori sin analizar todas las alternativas. Y eso es lo que hemos estado tratando de hacer con los estudios que hemos contratado: analizar todas las alternativas, y que esa información esté disponible para que un próximo gobierno, si así lo decide, tome las decisiones que corresponda”.
domingo, 6 de diciembre de 2009
KINA: VALES UN PERÚ !!!
En fin se vivió una noche donde los boxeadores Juan Zegarra, Carlos Zambrano y Kina Malpartida brindaron enorme satisfacción a los aficionados a los guantes, extendiéndola a todo el Perú, cabe resaltar que Zegarra con gran potencia derroto por knock out en el segundo asalto al mexicano Javier Romero, quien no soporto los furibundos golpes de nuestro compatriota.
El editor de un popular medio radial peruano, inserta en vídeo “Los peores momentos de Kina”, instantes que toca el piso con la rodilla en sexto asalto, cuando Kina hasta ese momento había también brindado contundentes golpes…..será nacido en el país del sur el editor de aquella Web???...a propósito que mal ATV metiendo la publicidad como sea en el descanso, cuando aquellos momentos son los ideales para poder apreciar golpes y momentos claves para los aficionados, que el día de ayer -proyectamos- quedara registrado como uno de los mejores raitings en su historia televisiva y hasta el gran Kike fue contagiado por la huachafada de algunos periodistas con “saluditos” que dejan entrever el poco profesionalismo que existe dentro de nuestro deporte, en verdad mucho contraste entre el “pecoso” Fleishman y Kike Pérez en la transmisión, por la especialidad de este ultimo en el tema.
Nota aparte la ovación de peruanos-americanos hacia Kina y con el sentimiento que le brinda Pedro Suárez a su “Cuando pienses en volver…”
Te amamos Kina por brindarnos esta lección de coraje y peruanidad, de hecho estamos seguros que aún no llega lo mejor para ti.
Una de la fotos a continuación les mostrara la cara de la Scragg y una expresión de algo así como ..... en donde me metí ?
(Fotos agradecimiento Peru.com)
miércoles, 2 de diciembre de 2009
A PROPOSITO DEL TEMA Y LAS AUTORIDADES "PERUANAS" QUE NOS REFERIMOS

COMPRA PERUANO I
Por supuesto siempre hay de los temerosos que dependen de trabajo de vecinos sea como dependientes o como proveedores, lo cierto es que a continuación podemos apoyar en algo interrogantes y –al menos- saber donde NO ACUDIR A COMPRAR si te interesa cuidar y proteger lo nuestro.
Como competencia a Wong (ahora también chileno en su mayoría accionariado) y otros supermercados similares, tenemos para empezar los mercaditos tradicionales, sea por demás una excelente oportunidad para repotenciarlos y reforzar la personalidad ganada y/o desarrollarla con actividades en promoción y la aplicación del marketing, de hecho esta labor debe NACER de sus propios dirigentes y comerciantes-empresarios, pues poco o nada se puede esperar de los alcaldes y compañía para estos efectos, esto debe ser un colectivo que emerja de la SOCIEDAD CIVIL, de hecho la eficiencia en este desarrollo dependerá en gran medida de estos dirigentes y con la ventaja que cada distrito posee su propio y muchas veces emblemático mercado de abastos, el cual necesariamente para el objetivo debe incluir conceptos modernos en la administración, como Reingeniería, Marketing, Calidad Total y tener muy presente los conceptos de globalización de la economía en el mundo.
De hecho quien suscribe como consumidor puede haber visitado en algún momento supermercados de accionistas (dueños) chilenos, pero tanto este como otros que los visitan para volcarse a otros puntos de venta (en este caso hablamos de mercados de abastos), tendrán que actuar rápidamente para atraer a este publico que le satisface –o peor aun- NECESITA realizar su compra en ambientes de sanidad y pulcritud, con un orden minimamente aceptado en el establecimiento.
Al 2007 se encuentran identificados en Lima nada mas y nada menos que 1200 mercados de abastos, cada uno con un promedio de 150 comerciantes y –al menos- 360 fueron identificados con potencial desarrollo. En aquel momento el director ejecutivo de Prompyme refirió que un centro de abastos modernos se debe caracterizar por contar con socios y trabajadores con una permanente actitud de servicio y ayuda a los clientes, explotando sus ventajas.
En este caso, deben destacar el trato personalizado, la flexibilidad de precios y de productos, además de la cercanía a los domicilios de los consumidores. También manifestó que es necesario contar con una infraestructura adecuada, limpia y con buen acondicionamiento para ser de agrado de los clientes.
Identificamos aquí una buena oportunidad para las diversas tiendas y bodegas existentes, las cuales nos salvo a mas de uno con algún producto de emergencia sea para uso en la cocina, limpieza corporal o de ambientes. De hecho estos también juegan un rol importante en esta misión, visionando que solo quedaran los que apliquen una administración moderna y eficiente.
No disponemos ahora de una relación de los diferentes mercados de abastos existentes en Lima Metropolitana, pero aparte del Mercado Central (Creo no equivocarme si menciono que no existirá producto para el hogar que no se encuentre aquí), todos debemos de tener identificados mercados de abastos cercanos a casa y muchas veces muy bien abastecidos. Existe actualmente una corriente iniciada por Gastón Acurio, el reconocido Chef peruano, para modernizarlos y convertirlos en atractivos lugares de compra, empezando con el de Surquillo, esperando continúe este proyecto y se pueda replicar a todos los mercados de Lima y el Perú. A VISITAR MAS SEGUIDO LOS MERCADOS PERUANOS !!!
Respecto a energía, es un tanto difícil dejar de requerir energía eléctrica (JAMAS DEBIÓ VENDERSE A LOS VECINOS NUESTRA EMPRESAS DISTRIBUIDORAS/GENERADORAS DE NINGUNA ENERGÍA), en todo caso tenemos la alternativa del gas en la ciudad con empresa que esta en proceso de introducción y/o variedad (Felizmente en ello somos privilegiados) de energías renovables, como la hidráulica, solar, eólica, biomasa, etc. en zonas rurales y lejanas de todo gran poblado.
En fin a este paso y siendo constantemente amenazados y con autoridades que no se respetan y/o no manejan con ética, convicción y con filosofía pro nacional, deberíamos exigir a la autoridad competente que todo producto fabricado en Perú, por manos peruanas y accionistas peruanos, debiera tener un símbolo que lo identifique…no creen??
martes, 17 de noviembre de 2009
ASI ERAMOS ANTES DE SUS ROBOS Y AGRESIONES
COMPRA CHILENO Y LES BRINDAS UN FUSIL MAS

Peruano y Boliviano, jamás olvides todo lo que te robaron los sureños.
Es Chile País Desarrollado?
Un País controlado por 4 cabrones militares que tienen en común ser racistas y ambiciosos, si es una REPUBLIQUETA
Republiqueta: Se califica así a los grupos descendientes de independentistas (montoneros) del periodo 1811-1825 en el Alto Perú, básicamente asentados en Bolivia y quienes terminaron ocupando vastas zonas de este lado de América.
ADJUNTO MENSAJE ENVIANDO ANTERIORMENTE A MI CORREO, EL CUAL CREO ES HORA DE QUE LO VEAN LOS 30 MILLONES DE PERUANOS
Amigos hagan circular esto entre todos sus conocidos, y si son extranjeros mejor ganemos la batalla aunque sea por este medio..........que Bolognesi, Grau, Ugarte y todos esos tios no se revuelquen en sus tumbas++++++++++++++VIVA EL PERÚ............CARAJO!!!
Tomemos conciencia...
TOMEN ATENCION:
Demostremos que somos PERUANOS Este es el ¨ANUNCIO¨ que le ha sacado ronchas al gobierno chileno, motivo por el cual están tratando por todos los medios que no circule. REENVIALO A TODOS sus amigos en el Perú, y, mejor aún, en el extranjero.
I. ¿QUÉ PROPIEDADES TIENE CHILE EN EL PERU?
Chile, aparte de usurpar 51.000 Km2 de Mar Territorial Peruano, es dueño de
Lan Perú
Ferrocarril Cuzco-Macchu Picchu (Si, la maravilla del mundo!!! )
Solgas
Cruz del Sur
Edelnor
Luz del Sur
Banco del Trabajo (''El banco de la gente'')
Santa Isabel
Ripley (Me fascina Ripley?)
Laboratorios Chile
Laboratorios Farmindustria
Laboratorios Pharmalab ABL pharma
Es contratista de:
Tintaya
Pierina
Antamina
Yanacocha
Toquepala
Cuajone
Quellaveco
Cerro Verde
Saga Falabella es hegemónico:La Pesca Industrial y el Transporte de crudo de las refinerías Requiere de EGASA y EGESUR para completar su anexión económica.
PRONTO SERA DUEÑA DEL BANCO DE CREDITO,
ESO NO SABE DIONISIO? .......Paita, nos dira algo???
Tienen grandes extenciones de tierra en Ica y Arequipa.
Quieren adueñarse del PUERTO DEL CALLAO.
II. PLAN GEOPOLITICO DE CHILE.- PRIMERA Y SEGUNDA FASE
Chile ha ejecutado la primera fase de su plan geopolítico para el Perú, el de anexar el gran Sur e imponer su protectorado a lo que quede del Perú. Con caseta militar en territorio peruano y su reciente incursión armada en la sierra de Tacna ha comprobado la cobardía de nuestra cúpula castrense que no dio respuesta. Comencemos eligiendo bien y comprando determinados productos!! El año pasado una Peruana estuvo en Viña del Mar, y en un supermercado escuchó a dos señoras diciendo: 'no compres esos fideos... son peruanos...eran Don Vittorio. Estos son productos chilenos:
1. Luchetti
2. Mc.Collins
3. Nescafé
4. Ecco
5. Fideitos ¨Molikids¨(son chilenos)
6. Los vinos baratos que nos venden (ver etiquetas)
7. las manzanas chilenas (DISQUE LLAMADAS VERDES AMERICANAS)
8. la mantequilla DORINA,..... SÍ LA SUAVECITA!!! !! (Miren la base de los recipientes y se darán cuenta de que la hacen en Chile)
09. Boticas FASA
10. Boticas InkaFarma (el nombre miente verdad??)
11. Todas las pastas de dientes excepto DENTO y Bell´s (aunque ojo con está última marca que tiene varios productos chilenos)
12. Todas las ceras excepto Sapolio (felizmente sigue siendo peruana Intradevco)
13. La mantequilla Swiss de Laive... ¡se importa de Chile!
14. Los fideos Molitalia
15. Los dulces y galletas Ambrosoli y Costa que se fabrican acá.... Son sucursales de Chile...es decir, las utilidades se van para allá.
16. Las mayonesas Hellman´s.
17.Los duraznos en conserva (todos) y la mayoría de los cócteles de fruta. -Varias sopas y cremas Maggi.
18. Los artículos para la cocina marca Ilko... son simples productos chinos de $1.99 que ellos envasan y lo venden entre 5 y 10 veces más.
19. Los peluches de la marca Fenomenal, hechos en China
20. La emblematica y hasta muy patrotica Wong, tiene actualmente el 51% de acciones chilena
Antes de adquirir cualquier producto verifica el código de barra, todos los productos NETAMENTE peruanos empiezan con los números 775
No compres los que empiezan con 780 son chilenos.
"CONSUME LO QUE PRODUCE EL PERÚ" "GENERA UN EMPLEO" "DESTERREMOS LA POBREZA EN NUESTRO PAIS"
COMPARTE ESTE MENSAJE CON TUS AMIGOS. COLABORA CON LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CONCIENCIA NACIONAL.
AUMENTA LA LISTA DE PRODUCTOS QUE NO DEBEMOS COMPRAR A LOS CHILENOS. OJO..., RECIBÍ ESTE CORREO Y CREO QUE DEBEMOS CONTRIBUIR CON EL CONSUMO DEL PRODUCTO NACIONAL SI QUEREMOS QUE NUESTRO PERÚ SALGA ADELANTE.... ESTO ES UNA GUERRA ECONOMICA Y NOS AFECTA A CADA UNO DE NOSOTROS.
SI DECIDES NO REENVIAR ESTE MENSAJE NO SE VA A MORIR NADIE DE TU FAMILIA NO TENDRÁS 100 AÑOS DE MALA SUERTE. SOLO HARÁS QUE LOS CHILENOS SIGAN MANDANDO SUS GANANCIAS A SU PAÍS. NO SOLO LE GENERARAS MÁS GANANCIAS, SINO FAVORECERÁS LA COMPRA DE MÁS ARMAMENTO... TÚ DECIDES !!!!!!
Nuestras disculpas a los amigos lectores si nos excedimos en este apunte, pero finalmente esto es la MARCA PERÚ, la cual no permitira sigamos viviendo amenazados y en permanente estado de tension por las causas que vivimos actualmente.
viernes, 6 de noviembre de 2009
SOLO PINTANDOLOS DE BLANCO?....

La ONG Glaciares Perú explicó que el color blanco evita que la radiación solar se convierta en calor, y de este modo contrarresta los efectos del cambio climático.
Perú concentra más del 70 por ciento de los glaciares andinos, pero desde la década de los 80 ha perdido más del 20 por ciento de la superficie de sus glaciares por efecto del calentamiento global.
Lo más grave es que se calcula que para el 2015 todos los glaciares situados por debajo de los 5.500 metros desaparecerán.
El presidente de Glaciares Perú, Eduardo Gold, explicó a Efe que por el calentamiento global "van retrocediendo los glaciares, hay mayor superficie negra y menor superficie blanca, entonces se incrementa la temperatura y el hielo se derrite mucho más rápido".
Ya que el color negro contribuye a convertir la radiación solar en calor y "prácticamente duplica el efecto invernadero sobre los glaciares", Gold, creador de esta propuesta, propone pintar la cima de los nevados con un material de cemento hecho a base de minerales para que la radiación se refleje en el espacio.
"La pintura blanca tiene un albedo (razón entre la energía luminosa que difunde por reflexión una superficie y la energía incidente) igual al de la nieve y permite que el 85 por ciento de la radiación solar se vaya al espacio y solo el 15 por ciento de ella se transforme en calor", señaló Gold.
Agregó que "con una superficie negra el 90 por ciento de la radiación solar se convierte en calor", lo que aumenta las temperaturas y agrava los efectos producidos por el calentamiento global.
Gold aseguró que la pintura blanca se adhiere bien a las superficies rocosas de los nevados peruanos y no contamina las fuentes de agua ni atenta contra la vida de los cóndores, aves que pueblan las alturas andinas.
Glaciares Perú presentó su propuesta a un concurso del Banco Mundial para mitigar el efecto invernadero y su objetivo es pintar el Rasuhuillca, un nevado situado en el departamento sureño de Ayacucho y a 4.200 metros sobre el nivel del mar.
Gold calcula que se necesita entre cuatro y cinco toneladas de pintura por hectárea de los nevados, es decir que el pintar las 300.000 hectáreas de superficie de los glaciares existentes en todo el país demandaría hasta 1,5 millones de toneladas de este material.
Para financiar estas obras de protección de los nevados, la ONG peruana propone la creación de un sistema de bonos, al enfatizar que esta inversión solo costaría unos 20 dólares por cada automóvil que circula en Estados Unidos.
Los glaciares que se encuentran en mayor riesgo son aquellos que están entre los 4.500 y 5.200 metros de altura, principalmente en las cordilleras negra y occidental de Perú, agregó el ambientalista.
Fuente: EFE
jueves, 29 de octubre de 2009
CESAR PREGUNTA....NADIE RESPONDE

SUMINISTRO ENERGÉTICO SIN SOLUCIÓN.
Veinticinco días con el horizonte despejado de críticas ha gozado el Ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez; así ha podido salvar una censura que hubiera permitido tomar el rumbo correcto en la política energética del país, hoy a la deriva y llena de anuncios grandilocuentes sin consistencia, mientras que los problemas de fondo se siguen incubando y corresponderá al próximo gobierno afrontar un desembalse de soluciones complicadas.
Dentro de la larga agenda de pendientes, toda con carácter de urgente, destacaré hoy el tema de la seguridad del abastecimiento energético del mercado interno, entendido como suministro de: electricidad y gas natural.
En electricidad, la semana pasada, con asistencia del Presidente de la República se inauguró una unidad adicional de generación del grupo francés Suez Energy, en la localidad de Chilca y los titulares periodísticos presentaron la versión oficial de los hechos: no hay problema con la atención de la demanda, afirmación que no es correcta. A pesar de la puesta en marcha de nuevas máquinas productoras, que entre este año y el próximo ascenderán a cerca de 1,400 Megavatios, cifra que no deja de ser importante; la cantidad resulta insuficiente, esa es la verdad. La explicación es muy sencilla, la satisfacción del consumo requiere producción suficiente y una reserva apropiada, ante la eventualidad de falla de alguna generadora; y los cálculos oficiales del OSINERGMIN indican que en los próximos dos años no se cumple tal condición.
En cuanto al suministro de gas natural para el mercado interno, que tan amplio y acalorado debate generó, hoy acallado por el sensacionalismo de la denuncia ligera personalizada del decano de la prensa nacional, no se ha solucionado nada. Se emitió un Decreto garantizando un trillón de pies cúbicos de reservas para el gasoducto andino y una subasta para nuevas generadoras de electricidad. Sobre lo primero, personas cuyo pensamiento es afín al llamado Consorcio Camisea, manifestaron a los medios de comunicación, que era una medida ilegal y arbitraria. Y en cuanto a la subasta, se anuncia reiterativamente, que ya se convocará, ojalá se haga realidad pronto. Sin embargo aquí hay dos preguntas de fondo, ¿existe en el contrato entre el exportador de gas y el productor del mismo en el campo, acuerdo de autorización previa entre ellos para el uso del gas para el mercado nacional? Si es así, ¿ya fue dada la autorización? Esperamos la respuesta.
César Gutiérrez Peña
Publicado en el Diario La Razón 29.10.09
Imagen gracias a www.guias.masoportunidades.com.ar
miércoles, 21 de octubre de 2009
SALUD MUNDIAL: ES POSIBLE EVITAR LOS INFARTOS CON LA AYUDA DE LA TECNOLOGIA DE USO DIARIO….PORQUE NO OCURRE DESDE HOY MISMO?

La Noticia
Cooper pronunció una conferencia en el campus de Gijón de la Universidad de Oviedo (norte), ciudad en la que recibirá este viernes el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2009, que comparte con su compatriota Ray Tomlinson, considerado el inventor del correo electrónico.
El "padre" del teléfono móvil, que realizó la primera llamada en la Sexta Avenida de Nueva York en 1973, aseguró que está en camino una "revolución sanitaria" a través de los dispositivos telefónicos.
Éstos, apuntó, también se convertirán en una herramienta educativa e incrementarán la seguridad personal.
El ingeniero estadounidense afirmó que a través de un sensor se pueden medir hasta 39 constantes vitales que a través de un sistema de radio transmitirá estos datos al móvil.
Con esta información un infarto de miocardio puede prevenirse entre dos y 24 horas antes de producirse y con un comprimido de mitroglicerina puede salvarse una vida, valoró.
Reconoció, no obstante, los problemas de privacidad que puede suponer ya que conocer la salud de una persona en todo momento puede ser utilizado en su contra, pero mantuvo que la evolución de las tecnologías implica hacer concesiones si los beneficios son mayores.
La trayectoria sanitaria de los móviles, dijo, también podría ayudar a los enfermos de diabetes y contribuir a atenuar los efectos de la obesidad con un control constante de las calorías introducidas.
"No nos interesa la tecnología sino lo que hace para mejorar la vida del ser humano", manifestó.
En este sentido, explicó a los futuros ingenieros que el mayor peligro de su profesión es "inventar por inventar".
Fuente: EFE / Foto cortesía Wordpress
miércoles, 7 de octubre de 2009
SECTOR ENERGIA: Quien Pierde...Quien Gana

No se trata de favorecer a tal o cual grupo alguno, se trata de que gobierno y su principal directriz en el tema (MEM) se aperture completamente respecto de nuevas -y viejas a la vez- formas de energía y establezcan principales poderes del estado un rumbo seguro con metas en cada caso y revertir con ello nuestra DEPENDIENTE matriz energética; lo mas grave de todo es que el tema de energía en cualquier lugar civilizado del globo, es considerado tema de PRIORIDAD NACIONAL, pero tampoco las F.F.A.A. se pronuncian.
Gobierno peruano desaprovecha energía eólica mientras Chile experimenta explosivo aumento.
Perú ocupa el último lugar en América Latina. (según informes de portal español y medio sureno)
Pese a que Perú tiene un potencial eólico de 60.000 MW solo en las regiones costeras, ocupa el último lugar en América Latina en capacidad instalada de este tipo de energía con apenas 1 MW, debido a una equivocada política gubernamental, reseñó el portal español especializado en regulación eólica Evwind.es.
En un amplio informe, titulado " Perú: Excelentes Recursos Eólicos Y Malas Políticas", se señala que “la ley peruana favorece desarrollar la energía eólica, al menos en teoría”, porque la puesta en marcha de parques eólicos solo tendría un impacto de 1,2% sobre la tarifa eléctrica regulada, pese a que “a lo largo de la costa peruana existe un potencial eólico no aprovechado de unos 57.000 MW”. Se indica que en Perú la demanda de energía viene creciendo a un promedio anual de 10%, pero en los últimos tres años la generación de electricidad solo se incrementó entre 3 y 4%. La energía hidráulica y la eólica se complementan porque es en época de pocas lluvias cuando hay mejor calidad de viento”, agrega el texto.
CHILE APROVECHA.
La alerta tiene mucho asidero, sobre todo si se toma en cuenta el “explosivo aumento” que experimenta el desarrollo de este tipo de proyectos en el país sureño. Según el diario mapochino La Nación, “actualmente hay 19 proyectos de parques eólicos aprobados y otros 8 en trámites de evaluación de impacto ambiental, por lo que –consideran- la energía eólica es la segunda mejor opción para el desarrollo energético”.
Resaltan que durante la administración de Michelle Bachelet “una de las tecnologías que ha tenido una mayor acogida es la eólica. En el 2006 el país contaba con solo 2 MW de este tipo de generación y la estimación oficial es terminar este gobierno entre los 180 MW y 200 MW de capacidad instalada para la generación eléctrica”.
La Razón 22/09/2009 - Carlos Linares
Aquí reportaje TV difundido por Cuarto Poder sobre el avance de Chile respecto de generación eólica:
http://servicios.noticiasperu.com/reproductorCorreo.php?idpauta=788868&tipo=2
lunes, 5 de octubre de 2009
Cesar Gutiérrez: Estamos Ante Una Nueva Novela?

Resulta que a mitad de la semana que transcurrió, escuchábamos una de aquellas inteligentes entrevistas que debieran darse mas seguido en TV y esta vez en programa “Habla El Pueblo”, el invitado era Cesar Gutiérrez Peña, ex Presidente de Petro Perú en este régimen y quien incluso el periodismo amarillo y sensacionalista deseo vincularlo al caso del “Faenón”, sin prueba alguna de su participación, en aquella entrevista el Ingeniero Gutiérrez, manifestó textualmente a la pregunta del entrevistador respecto a su posición contraria con el gobierno de García en materia de energía, en la cual dijo “ mi posición respecto a la política energética, siempre fue la misma, fue la posición del gobierno (de García y cía.), la que cambio y no persevero en la política energética que se definió…..”, también sobre el caso del gas que se enviara a México, para que nuestros hermanos mexicanos tengan energía muy barata, cuando simultáneamente Perú, tendrá que IMPORTAR DIESEL, para tener este combustible para uso domestico, industrial y transporte, elevando los costos de nuestros productos/servicios y alimentando la contaminación y polución en las principales ciudades de nuestro país, entre otras de las respuestas y comentarios de aquella entrevista, llego el fin de semana y ohh casualidad Gutiérrez es protagonista de principales titulares, los cuales persiguen relacionarlo con el caso del “Faenón”….será tanta la casualidad en contra de técnicos y profesionales que defienden la tesis de aplicar la URGENTE necesidad de nuestro país de aplicar un MIX ENERGÉTICO adecuado e inteligente a nuestra realidad??.... sinceramente creemos que los ambientalistas, técnicos y profesionales que defienden la tesis de las renovables debemos estar muy alertas en este caso y procurar apoyar se esclarezcan los hechos, pues esta acusación a Gutiérrez huele muy mal y pareciera será la nueva “piñata” de turno de sectores de gobierno y particulares que defienden el status quo de la energía tradicional y altamente contaminante….seguidamente nota sobre declaraciones de técnico en mes de agosto para medio escrito.
“Gobierno no tiene ningún interés en energías renovables”.
El Gobierno ha demostrado ninguna voluntad en promover las energías renovables no convencionales, a pesar de que se ha llenado la boca con estas promesas del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, expresó el especialista en temas energéticos, ingeniero César Gutiérrez Peña.
“Es sorprendente que a menos de un año de la promulgación del DS 050- 2008- EM que aprobó el Reglamento de la Generación de Electricidad con Energías Renovables, el Gobierno haya retrocedido en esta materia por decisión del llamado COES, que para nadie es un secreto, es un cónclave manejado por empresarios privados de energías tradicionales en base a petróleo”, dijo.
Gutiérrez destacó que el Gobierno al retroceder en materia de energías renovables se está sometiendo a intereses privados. “Me da la impresión de que está creando las condiciones para declarar desierta la subasta convocada para el mes de octubre”, finalizó-refiriendose a ingreso anterior en este blog, respecto a parque eolico-
Resumen diario La Razón (19/08/2009)
lunes, 28 de septiembre de 2009
Energía Renovable Para el Perú

Sin embargo, el MEM no ha sido lo suficientemente transparente con el tema, lo que se puede observar en detalle con el informe del COES y tarifas OSINERMIN, notando que sesgan completamente los proyectos a empresas que dispongan de grandes capitales ejemplo: garantías-fianza por US$ 5 millones de dólar por proyecto.
Es importante manifestar que nos parece una aberración de parte del MEM (en todo caso de los técnicos que elaboraron aquel plan 2008-2017), no considerar proyectos sobre la base de energía solar, cuando en España por ejemplo se construyen hoy centrales con 50MW que sirven para brindar electricidad a 200,000 personas, siendo que nuestro país es privilegiado del recurso solar e incluso esta considerado dentro de la franja solar mundial, en otras palabras el mencionado Plan Referencial De Electricidad IGNORA en gran medida la EÓLICA con mínima proyección a 2015 y la ENERGÍA SOLAR en forma completa, por la cual vienen trabajando e investigando frentes como la Universidad de Ingeniería/Facultad de Ciencias con profesores Horn y Espinoza a la cabeza y Universidad Católica/Grupo con profesor Hadzich y cuyos profesionales egresados configuran aquella lista de profesionales de primer nivel que migran al exterior año por año.
Diario El Peruano
http://www.coes.org.pe/
Anexos y Datos:
En los noventas la capacidad promedio de la eólica no llegaba a 1000MW en el globo, iniciando el 2001 esta llegaba a 3000 MW instalados, actualmente y a juzgar por meta de union europea esa cantidad –proyectamos- debe haberse cuadruplicado (Fuente BTM Consult ApS)
Las proyecciones respecto a generación eólica indican:
Union Europea:
2002 : 12000 MW
2010 : 60000 MW (5000 MW off-shore)
2020 : 150000 MW (50000 MW off-shore)
Perú
2002 : 0,7 MW
2015 : 40 MW
Finalmente y razon importante para el desarrollo en Perú, el COSTO de la energía renovable (entre ellas eólica) a partir de 2000 sufre baja con relación a kWh producido, entre las principales: por razones tecnológicas, oferta global, etc. Fuente: The European Renewable Energy Study (TERES II), estimados a mediano plazo