miércoles, 29 de abril de 2009

LA LLAMADA GRIPE PORCINA ES UNA PANDEMIA


El Perú a travez de la región Callao y su presidente Alex Kouri acaba de tomar medidas para tratar de no recibir visitantes con el virus y por tal motivo iniciar una cadena de contagios, por lo pronto están revisando a los viajeros de México y USA principalmente y fumigando los aviones para evitar se propague el virus, sin embargo existen voces dicen no es suficiente lo que hace gobierno regional y central para evitar ingrese y se propague el virus, de otro lado entre las medidas mas radicales en el globo, se encuentra la del gobierno japonés, el cual aconsejo a sus habitantes no visitar al hermano México hasta nuevo aviso, lo cual creemos es una verdadera exageración...alguien prohibio acaso no visitar Hiroshima, después de sucesos de la segunda guerra mundial ?
Ultimo minuto: acaban de registrar síntomas de influenza (gripe porcina) en mujer de Ayacucho, quien estuvo del 18 al 24 de abril en México.

El brote de gripe porcina de 2009, causado por una variante del Influenza virus A (H1N1, originalmente patógeno para porcinos, y que contiene una cepa aviaria, dos cepas porcina y una humana), se detectó en México desde el 18 de marzo de este año, y desde el 29 de abril la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el nivel 5 el nivel de alerta, por lo cual se considera a la gripe porcina como una pandemia inminente.
Esta epidemia se hizo pública el 22 de abril cuando el diario mexicano Reforma alertó sobre los casos ocurridos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Inicialmente fueron afectadas tres áreas diferentes de México (Distrito Federal, Estado de México y San Luis Potosí) y Estados Unidos (estados de Texas y California), afectando a una población joven y sana. El 25 de abril se confirman casos en el estado de Nueva York y Kansas. Al 27 de abril de 2009, la nueva cepa fue confirmada en Ohio, Canadá, España y Reino Unido, y el 28 de abril se confirmaron tres casos en Nueva Zelanda y uno más en Israel. Esto impulsó a la OMS a elevar su nivel de alerta pandémica a 4, que se encontraba en el nivel 3 desde hacía años por la gripe aviar. En estos días se iban confirmando la extensión a otros países por casos de viajeros procedentes de México, excepto en el primer caso indirecto en España el día 29 de abril en que se confirmó por primera vez un caso de un contagio entre humanos fuera de México, siendo la pareja de una mujer que había contraído la enfermedad en su viaje a México.
Inicialmente todos los decesos a causa del virus se produjeron en México hasta el 29 de abril, en que un niño mexicano de 23 meses falleció en EEUU tras acudir allí para su tratamiento. La Organización Mundial de Sanidad Animal recomendó llamar a la enfermedad o gripe norteamericana.

Pandemias y amenazas de pandemia desde 1900

PANDEMIA
Una pandemia (vocablo que procede del griego pandêmon nosêma (enfermedad), παν (pan = todo) + dêm (demos pueblo), cuya expresión significa enfermedad de todo el pueblo) es la afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un área geográficamente extensa. Técnicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos. Afortunadamente no ha habido una pandemia en ese sentido de la palabra.

Causas comunes
Hay que notar que el que una enfermedad mate a mucha gente no la hace una pandemia. Muchas enfermedades, el cáncer por ejemplo, matan a un gran número de personas, pero son de hecho un conjunto de enfermedades agrupadas por conveniencia.
Para que una enfermedad pueda denominarse pandemia, ésta debe tener un alto grado de infectabilidad y un fácil traslado de un sector geográfico a otro.
Debe transmitirse, por ejemplo, en el aire y que sea casi imposible no adquirir la enfermedad.

Condiciones para una posible pandemia vírica
La OMS indica que para que pueda aparecer una pandemia, se necesita:

  • Que aparezca un virus nuevo, que no haya circulado previamente y por lo tanto, no exista población inmune a él.
  • Que el virus sea capaz de producir casos graves de enfermedad.
  • Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz.

Clasificación propuesta por la O.M.S.

• Fase 1: Se refiere a virus que circulan entre los animales pero que aún no han causado ninguna infección en los humanos

• Fase 2: el virus, que afectaba a animales domésticos o salvajes, ha contagiado a alguna persona, por lo que puede considerarse una potencial amenaza de pandemia

• Fase 3: El virus afecta a pequeños grupos de personas y se da, por primera vez, la transmisión de humano a humano, y no sólo de animales a humanos. Sin embargo, son casos esporádicos y bajo ciertas circunstancias.

• Fase 4: El poder del virus para transmitirse entre personas se verifica y es capaz de provocar 'brotes comunitarios'. Esta situación aumenta significativamente el riesgo de pandemia. Cualquier país que sospeche o que verifique algún caso debe ponerse inmediatamente en contacto con la OMS para que evalúe la situación y coordine la respuesta. Esta fase indica un importante salto en el riesgo de pandemia, pero no quiere decir que ésta se produzca inevitablemente

• Fase 5: Se caracteriza por la propagación del virus de humano a humano en, al menos, dos países de una misma región. "Aunque muchos lugares no se ven afectados, la declaración de esta fase es un signo claro de que la pandemia es inminente y que el tiempo para poner en marcha todas las medidas necesarias se acaba", según la Organización.

• Fase 6: La fase pandémica. El brote de la enfermedad se ha registrado en más países de distintas regiones. Llegar a este nivel quiere decir que la pandemia ya está en marcha, ha comenzado. Ya no se puede prevenir, sino sólo tratar de controlar.

Historia de las llamadas Pandemias

La historia sugiere que se habrían sucedido diversas pandemias de influenza durante al menos los últimos cuatro siglos. Desde 1900, se han producido tres pandemias y varias "amenazas de pandemia".

1918: Gripe española
La pandemia de influenza española es la catástrofe que se toma como parámetro para evaluar al resto de las pandemias modernas. Se calcula que aproximadamente entre un 20 a un 40 por ciento de la población mundial se enfermó y más de 50 millones de personas fallecieron. Entre septiembre de 1918 y abril de 1919, se registraron alrededor de 675,000 muertes provocadas por la gripe únicamente en los Estados Unidos. La enfermedad ocasionó la muerte repentina de muchas personas. Algunas personas se sentían bien durante la mañana, se enfermaban por la tarde y fallecían antes de que anochezca. Aquellas personas que no sucumbían a la enfermedad en el transcurso de los primeros días generalmente encontraban la muerte por las complicaciones de la gripe (como la neumonía) causadas por la bacteria.

Uno de los aspectos poco corrientes de la gripe española era su capacidad de provocarle la muerte a los adultos jóvenes. Aún se desconocen las causas de tal fenómeno. En el caso de la gripe española, se registraron tasas de mortalidad altas tanto entre los adultos sanos como entre los grupos de alto riesgo habituales. Las tasas de ataque y mortalidad eran más altas en los adultos de entre 20 y 50 años de edad. Aún no se ha observado otro virus de tal gravedad.

1957: Gripe asiática
En febrero de 1957, se identificó por primera vez la pandemia de influenza asiática en el Lejano Oriente. La inmunidad a esta cepa no era común en las personas menores de 65 años de edad. Se predijo entonces una pandemia. A modo de preparación, se comenzaron a generar vacunas a finales del mes de mayo de 1957 y las autoridades de salud incrementaron la vigilancia de los brotes de gripe.

A diferencia del virus que provocó la pandemia de 1918, el virus de la pandemia de 1957 se identificó rápidamente gracias a los avances en materia de tecnología científica. La vacuna estuvo disponible en cantidades limitadas en agosto de 1957. El virus llegó a los EE. UU. en silencio a través de una serie de brotes pequeños durante el verano de 1957. Cuando los niños estadounidenses volvieron a la escuela en el otoño, diseminaron la enfermedad en las aulas, la llevaron a sus casas y contagiaron a sus familias. Las tasas de contagio más altas se registraron entre los niños en edad escolar, los adultos jóvenes y las mujeres embarazadas en octubre de 1957. La mayor cantidad de muertes provocadas por la influenza y la neumonía se produjeron entre septiembre de 1957 y marzo de 1958. Las tasas de mortalidad más altas se detectaron en el grupo de los ancianos.

En diciembre de 1957, la peor parte parecía haber terminado. Sin embargo, en enero y febrero de 1958, se registró una nueva ola de la enfermedad entre los ancianos. Esto ejemplifica la posible "segunda ola" de infecciones que se puede desarrollar durante una pandemia. La enfermedad infecta a un grupo de personas en primer lugar, luego parece disminuir y se incrementa más tarde en un sector diferente de la población. A pesar de que la pandemia de gripe asiática no fue tan severa como la de gripe española, alrededor de 69,800 personas encontraron la muerte en los EE. UU.

1968: Gripe de Hong Kong
A comienzos de 1968, se detectó por primera vez en Hong Kong la pandemia de influenza de Hong Kong. Los primeros casos de la enfermedad en EE. UU. se registraron en septiembre del mismo año pero la enfermedad no se generalizó en los EE. UU. hasta el mes de diciembre. Las muertes provocadas por este virus alcanzaron su punto máximo en diciembre de 1968 y enero de 1969. Las personas mayores de 65 años de edad presentaban mayores posibilidades de encontrar la muerte. El mismo virus regresó en el año 1970 y 1972. El número de muertes entre septiembre de 1968 y marzo de 1969 provocadas por esta pandemia ascendió a 33,800, convirtiéndola en la pandemia menos severa del siglo 20.

Se pueden mencionar diversas razones por las que una cantidad menor de personas en los EE. UU. fallecieron a causa de este virus. En primer lugar, el virus de la gripe de Hong Kong fue similar en algunos aspectos al virus de la gripe asiática que circuló entre los años 1957 y 1968. Las anteriores infecciones del virus de la gripe asiática pueden haber creado algún tipo de inmunidad contra el virus de la gripe de Hong Kong que a su vez puede haber ayudado a reducir la gravedad de la enfermedad durante la pandemia de Hong Kong. En segundo lugar, en vez de alcanzar su punto máximo en septiembre u octubre, como había sucedido con la influenza pandémica en las dos primeras pandemias, esta pandemia no se extendió hasta la época cercana a las vacaciones escolares de diciembre. Debido a que los niños estaban en sus casas y no se contagiaban unos a otros en la escuela, la tasa de la enfermedad de influenza entre los niños en edad escolar y sus familias disminuyó. Por último, en el caso de las personas que contraían la enfermedad, existían tanto antibióticos como atención médica más efectivas para atender a las infecciones bacterianas secundarias.

1976: Amenaza de la gripe porcina
Un virus nuevo denominado la "gripe asesina" se identificó por primera vez en Fort Dix. El virus despertó una gran preocupación por parte de los expertos quienes pensaban que dicho virus podía estar relacionado con el virus de la gripe española de 1918. La idea de que una pandemia seria pudiera azotar al mundo alentó una campaña de vacunación masiva en los Estados Unidos. De hecho, el virus--después conocido como "gripe porcina"--nunca se extendió más allá del área de Fort Dix. Las posteriores investigaciones sobre este virus revelaron que en caso de haberse diseminado, el virus probablemente hubiese sido mucho menos mortal que la gripe española.

1977: Amenaza de la gripe rusa
En el mes de mayo de 1977, los virus A/H1N1 de influenza aislados en la región norte de China se diseminaron con rapidez causando una enfermedad epidémica de alcance mundial en los niños y los adultos jóvenes (<>1997: Amenaza de la gripe aviaria
Las "amenazas" más recientes de pandemia se registraron en 1997 y 1999. En 1997, al menos cientos de personas contrajeron el virus de la gripe aviaria A/H5N1 en Hong Kong y 18 personas fueron hospitalizadas. Seis de las personas hospitalizadas fallecieron. Este tipo de virus resultó diferente ya que se transmitió directamente de los pollos a los seres humanos, en lugar de haber sido alterado por los cerdos infectados como huéspedes intermediarios. Por otra parte, la mayor parte de las enfermedades más graves afectaron a los adultos jóvenes al igual que en el caso de las enfermedades provocadas por el virus de la gripe española de 1918. Para poder prevenir la diseminación de este virus, se sacrificaron todos los pollos de Hong Kong (aproximadamente 1.5 millones). La gripe aviaria no se transmitía con facilidad de una persona a otra, de manera que después del sacrificio de las aves de corral no se registraron nuevos contagios entre seres humanos.

En 1999, se descubrió otro virus nuevo de gripe aviaria - el A/H9N2 - que provocó la enfermedad en dos niños de Hong Kong. A pesar de que ambos virus no se han expandido hasta causar una pandemia, su presencia continúa en las aves, su capacidad de contagiar a los seres humanos y la posibilidad de los virus de influenza de modificarse y aumentar su naturaleza transmisible entre la gente provocan una preocupación constante.

Recomendaciones
Una de las medidas tomadas fueron la creación de recomendaciones elaboradas por la Secretaría de Salud del Gobierno de México para evitar una epidemia, las cuales fueron:

  • Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria.
  • No saludar de beso ni de mano.
  • No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
  • Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.
  • Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.
  • En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, o presentar tos, dolor de cabeza, dolor muscular y de articulaciones, se deberá de acudir de inmediato a su médico o a su unidad de salud.
  • Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
  • Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).
  • Consumir suplementos alimenticios de vitamina C y vitamina D
  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
  • En oficinas, call centers y cibercafés, limpiar teclados y ratones con alcohol para desinfectar y evitar una posible propagación del virus.
  • Desinfectar cerraduras de puertas y pasamanos con hipoclorito de sodio de lugares públicos.
  • Evitar exposición a contaminantes ambientales.
  • No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos.
  • Acudir al médico inmediatamente si se presentan los síntomas.
    Fuente: Wikipedia, otros /actualidad/noticias (foto: cortesía www.elporvenir.com.mx)

martes, 21 de abril de 2009

FRASES DEL MOMENTO EN MARCA PERÚ

"Es tan evidente que hemos sido hechos para vivir en sociedad y fomentar la prosperidad de la misma, como que se nos ha destinado a tener cuidado de nuestra vida, de nuestra salud y de nuestro bien privado"
JOSEPH BUTLER

"Hasta que los filósofos se encarguen del gobierno o los que gobiernan se conviertan en filósofos, de modo que el gobierno y la filosofía estén unidos, no podrá ponerse fin a las miserias de los Estados"
PLATÓN

domingo, 19 de abril de 2009

PNP Y CAOS VEHICULAR EN LIMA METROPOLITANA: PERMITAN UNA PEQUEÑA CONTRIBUCIÓN



¿POLICIAS BUENOS VS. MALOS ELEMENTOS?

Dios quiera se esclarezca lo antes posible el caso de SO PNP Luis Escriba Tineo a quien lo acusan de ser un “mal policía”, quien días atrás intervino a conductor Fabricio Jerí Suito cuando conducía su Mercedes Benz y a la vez hablaba por teléfono celular, acto seguido efectivo le solicito brevete y otros documentos a lo que el conductor contesto “póngame la papeleta..…”, típica respuesta de conductor prepotente en su manejo y posiblemente en su estilo de vida, aparentemente el policía fallo al no reportar el hecho por teléfono o quizás intento comunicarse pero no pudo (cabe ese hecho), lo cierto es que el conductor partió a la fuga (así se llama cuando se desobedece a la autoridad, y este hecho sucedió pues el efectivo le informo que debía acompañarle a comisaría) y Jerí Suito se adelanto en reportar lo sucedido en comisaría, jugando en contra el hecho que este conductor tuviera cierta amistad o relación con el Coronel Jefe de la División Territorial Sur 1, Crnel. José Butron Huaranga, quien dispuso su retiro de Comisaría de Miraflores (después de 7 años de servicios y sin mas), este alto mando policial menciono a la prensa minutos después: “Este efectivo, operador del patrullero PL-7421, no tenía por qué interponer una papeleta, solo lo puede hacer la Policía de Tránsito, pero lo grave es que entre sus pertenencias se encontraron tres brevetes que había retenido de manera ilegal a otros choferes”, dijo Butrón. El SO Escriba haciendo valer sus derechos le interpuso una denuncia por abuso de autoridad a este Coronel, pues según éste los argumentos del alto mando de no reportar la intervención, tener en su poder licencias de otros choferes (según este se las “sembraron”), le hacen deducir que sea un complot y si a eso le sumamos cierta rapidez –algo irregular tratándose de la policía nacional- con respecto a reclamo de licencias de supuestos choferes intervenidos anteriormente y -adicionalmente- el muy sospechoso silencio del encargado de Comandancia de Miraflores (Comisario), quien al menos debió brindar información sobre SO Escriba en sus 17 años de servicio-eso ayudaría a deducir comportamiento del efectivo policial- entonces todo el caso se vuelve al menos algo sospechoso y se presta a suspicacias a favor de alguna de las partes.


ENTONCES SOLO CUANDO EXISTE LA POLICÍA DE TRANSITO PODEMOS SENTIRNOS ALGO MAS SEGUROS EN LAS PISTAS ?

A propósito de lo mencionado por el alto mando respecto a que los patrulleros policiales no están facultados para poner papeletas (solo la policía de transito), será por este motivo que a diario vemos como malos conductores abusan del uso del celular en frente del volante, a vista y paciencia de estos efectivos?.... si es así, entonces algo tiene que cambiar URGENTE en la policía, pues a diario también vemos a los motorizados por todos lados y gastando ingente combustible (muchas veces conversando y parloteando en las motos lineales), cuando en sus propias narices se esta violando el reglamento general de transito….algo se debe de hacer definitivamente Sra. Cabanillas, conociendo su rápido actuar y eficiencia, está en sus manos mejorar y hacer mas eficiente las operaciones y en este caso en particular – que de hecho mas de positivo puede haber para limpiar policía en su honra- deberá actuar lo mas pronto posible Inspectoria General y con la imparcialidad que los tiempos exigen para el mejoramiento de nuestras instituciones tutelares, una de ellas la Policía Nacional.
Según muchos comentarios Web vistos sobre el caso, comentan ciudadanos que por lo general en casos como estos, la soga se quiebra por el lado mas débil (se refieren a SO Escriba), por ello hacemos un llamado y objetivamente lo mejor y mas idóneo sea sancionar a ambos (SO y Coronel), asimismo relevar del cargo a Comisario de Miraflores, siendo la sanción por no cumplir con los procedimientos respectivos por el lado del SO y por el lado de Coronel y Comisario por apadrinar y permitir que la ley sea violada, quizás también debamos replantear el asunto respecto a los accidentes de carreteras y podemos llegar a la conclusión que se trata de un ineficiente reclutamiento e instrucción y no solo hablamos de Sub Oficiales.


Algunas De Las Faltas Mas Comunes En Transito Capitalino

En verdad no se necesita conocer y paporretear el Reglamento General de Transito para detectar de inmediato faltas que están a la vista de muchos efectivos y quienes debieran actuar con todo el rigor que la ley les faculta.

Hablar con el celular mientras se esta conduciendo, como si no existiera el dispositivo hands free, hoy en día es increíble la cantidad de malos conductores que violan esta prohibición, desde vehículos públicos hasta vehículos del año o de lujo, por mas habilidad que se pueda tener para manejar nuestros sentidos en forma simultanea, nuestro reflejos jamás serán los mismos para reaccionar ante una eventualidad, pero lo peor es que en la mayoría de los casos, este hecho (hablar por el teléfono) distrae al conductor, cometiendo por ello faltas al reglamento que pueden ocasionar accidentes muy graves.
Rebasar por el carril derecho a vehículo que circula por carril izquierdo o central, sin respetar que por aquel conduce a velocidad media vehículos menores, como motocicletas, bicicletas o triciclos, esto sucede a todo momento en las principales vías y en la carretera.
Frenar intempestivamente circulando por carril derecho o peor por el carril izquierdo, esto principalmente por vehículos públicos: taxis y micros, por el hecho de subir / bajar pasajeros en forma brusca y de ultimo momento.
No respetar la luz roja en diferentes horas del día, vaya un ejemplo, en el corredor de la Av. Tomas Marsano y a la altura de la misma cuadra 11- Comisaría (San Antonio) los colectivos y particulares que circulan por aquel corredor vial rebasan en plena luz roja, con el peligro de atropello de peatones que desean cruzar esta vía, si estos conductores tuvieran sanción asegurada (papeletas) con sistemas automaticos de seguro caerían a casi cero estas faltas, como ocurre actualmente en el Callao en sus principales avenidas.
Contra el medioambiente y el derecho de armonía de los ciudadanos, esta la alteración de nuestro sentido del audio con tamañas bocinas (buses y ómnibus muchas veces las tienen de aire!!), las que no solo sobrepasan el nivel permisible de decibeles, también es abusada constantemente y no solo bocinas, también están los tubos de escape (muchos rotos o simplemente “deportivos” que hacen prender cuanta alarma existe en el camino) y hablando de alarmas, estas en muchos casos nos llegan a aterrar cuando en conjunto (estacionamientos), comienzan a funcionar sin cesar.

Algunas Acciones Que Autoridades Debieran Revisar

Es tan caótico el actual transito que hace unos días, tome un micro a horas 9.10 a.m. en República de Panamá (Surquillo) y llegando a cruce de Javier Prado había hecho cerca de 40 minutos!!!, extrañe mucho mi bicicleta aquel día, pero lo cierto es que para los propietarios de vehículos en Lima metropolitana y mientras que no se termine el tan mentado METROPOLITANO, debiera –al menos evaluarse- circular con el mismo vehículo solo tres veces por semana, al mejor estilo de la medida de Velasco en tiempos de escasez de petróleo por la subida descomunal de este y por ende sus derivados en los años setenta; además no le caería mal a muchos subirse a un micro o taxi de vez en cuando y sean algo mas concientes de la problemática del transporte terrestre, con ello ir acercándonos a días anuales o si se desea mas regulares de actividad diaria SIN AUTO, la cual motiva a utilizar vehículos de tracción limpia como la bicicleta, países cercanos ya aplican con éxito esta medida como son Colombia y Chile, para no ir mas lejos.

En forma urgente el municipio limeño debiera decretar la remoción de todas las rejas instaladas desde hace algunos años y las cuales no permiten en muchas zonas de Lima hacer un transito mas fluido de los autos, las mismas que además crean problemas cuando se trata de circulación de vehículos de emergencia como ambulancias y/o bomberos, las que ATENTAN contra el derecho de LIBRE TRANSITO de todas las personas de circular libremente por las calles.

De igual forma PROHIBIR TERMINANTEMENTE el uso de alarmas sonoras, las cuales pueden ser un gran negocio para las casas y boutiques especializadas en venderlas e instalar, pero que a la hora de un robo poco o nada sirven por el simple hecho de que todas suenan igual y/o se activo tantas veces que, ya perdiste la atención en esta.

Denegar lamentablemente todo permiso para marchas publicas, huelgas, etc. en Lima Cercado, subrrayamos lamentablemente, porque es un derecho que tenemos los ciudadanos de expresarnos por cuestiones que consideramos justas (en el Perú existe mucho por expresar), pero mientras no se termine ese ya famoso corredor metropolitano y el arreglo (es arreglo?) de muchas calles en el centro de la capital, esto siempre contribuirá al caos vehicular.

No se pudo terminar el sanjon de Av. Javier Prado por razones de presupuesto o quizás el proyecto no lo contemplo, pero si es verdad que si no se adecua un eficiente sistema de semáforos para esta vía (si, semáforos son mas eficientes que el recurso humano actual-desgraciadamente-), entonces Municipio de Lima debiera pensar en hacer pistas subterráneas para el paso de vehículos en muchas de estas intersecciones. (Foto cortesía de Caretas, escrito con ocasión de transito estaba a punto de colapsar, de año 1995)


viernes, 20 de marzo de 2009

Es La Hora de La Tierra



Una campaña que nació hace dos años en Sidney (Australia), por iniciativa de la WWF,-que significa World Wide Fund For Nature- o simplemente Fundación para la conservación de la Naturaleza, evento que en muy poco tiempo se convierte en uno de los movimientos ambientales mas grandes en la historia de la humanidad, por la cantidad de personas que moviliza alrededor del mundo, pues en su vez primera, mas de 2,2 millones de personas y miles de empresas apagaron sus luces durante 60 minutos no solo para ahorrar energía y mejorar nuestros hábitos de consumo para lograr la sostenibilidad ambiental y la reducción de gases de efecto invernadero.
La segunda edición realizada en 2008, LA HORA DE LA TIERRA se convirtió en un verdadero fenómeno global y participaron mas de 50 millones de personas en todo el globo (casi dos Perú, respecto a cantidad de habitantes), al detalle se unieron mas de 380 ciudades de 35 países, demostrando que, lejos de lo que creen los escépticos, estas campañas si poseen verdadera acogida y sirven para llamar la atención de las personas. Para este año, la meta impuesta por integrantes de WWF es bastante mas alta, pues los organizadores manifestaron su deseo de conseguir mas de mil millones de personas de mil ciudades alrededor del globo y estas se den un tiempito para apagar las luces por el lapso de una hora.
Así que ya saben ECOLOGISTAS de principios, la cita para esta desconexión de una hora es el SÁBADO 28 de MARZO a las 8.30PM, si deseas contactarte y/o apoyar esta iniciativa de la WWF: Oficina WWF Perú al 4405550 y/o pide con Kjeld Nielsen o Rafael Quintanilla
Si pueden reenvien link a todos sus contactos y recuerden mencionar que participen pensando solo en NUESTRO PLANETA O NUESTRA CASA.

Estimados Lectores y Amigos

Motivos de fuerza mayor y laborales no me permitieron desde fines de 2008, mantenerlos al día con los principios y objetivos de este blog, las excusas del caso y simplemente mencionarles que seguimos en la brega y esperemos con mas tiempo ahora.
A nuestros amigos ecologistas, la información que viene es muy importante, pues nos pondrá a prueba y saber que tanto amamos y queremos nuestro hábitat natural, asimismo el nivel de solidaridad que existe con los nuestros.
Editor Blog La Marca Perú

martes, 16 de diciembre de 2008

IMPORTANTE SIMPOSIO DE ENERGIA SOLAR EN PERU

Del 10 al 14 de Noviembre se llevo a cabo el XV Simposio Peruano de Energía Solar en la Universidad de Cajamarca (UNC), organizado por APES (Asociación Peruana de Energía Solar), el cual tuvo dos días centrales en los cuales tuvimos oportunidad de apreciar las exposiciones de importantes ponentes de la región, así como de España (en la cual las energías renovables y en especial la solar se encuentra muy avanzada), intentamos realizar un resumen de este importante certamen:

Los tres primeros días se presentaron los cursos-talleres respecto a secadores e invernadores solares, pequeños sistemas FV, cocinas solares y mejoradas y el que tuvo mayor acogida como fue Tecnologías del Biogás: Usos y Perspectivas para el Desarrollo Del Área Rural, los cuales continuaron el tercer día con diferentes experiencias realizadas principalmente en Piura, Arequipa, Tacna, Huaraz y Cajamarca (la cual para sorpresa de los asistentes posee el déficit mas alto de energía por habitante en todo el Perú), incluso con los proyectos que se llevaron a cabo en los últimos años y ocurre que estamos hablando de una zona geográfica que comprende cerca de 1´500,000 habitantes, de los cuales mas del 50% corresponden a comunidades rurales, esto lo expuso muy bien el Sr. Rafael Escobar a consecuencia de proyecto implementado en San Pablo, el cual es apoyado por el gobierno central vía el ministerio de energía y minas e ITDG (soluciones practicas para la pobreza), de la cual Escobar forma parte conjuntamente con CEDECAP-Cajamarca, en aquella exposición explico también el potencial energético identificado en forma conjunta tanto hídrico, eólico y solar en el departamento de Cajamarca; Esta exposición fue realizada en el aula magna de UNC y acompaño experiencias de exponentes de Argentina (Caso Provincia de Jujuy), Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y México.

Habría que resaltar entre otras importantes intervenciones la realizada por el Ingeniero Alfredo Oliveros (MEM), quien después de escuchar atentamente las exposiciones relativas a los avances que se desarrollan, consulto si adicionalmente en los proyectos se está contemplando alguna actividad productiva en aquellas comunidades, pues si bien es cierto de lo que trata la aplicación de energía solar a las comunidades rurales es llevar justamente energía apropiada para alimentar artefactos como una radio o una TV, así como focos incandescentes (ahorradores), también es cierto que respecto a la problemática nacional de aquellas comunidades “no se solucionara con solo esto”, es decir, de lo que se trata es de que estas comunidades puedan aplicar ello a actividades productivas, lo que nos recordó una de las experiencias expuestas por gente de la UNI (Rafael Espinoza-Roberto Valer), respecto a proyectos llevados a cabo en departamento de Puno, uno de estos últimos en Vilcallamas arriba, el cual sirvió para alimentar principalmente a un taller de confección y complemento en cadena productiva prendas de alpaca, consiguiendo con ello el beneficio de toda la comunidad, tanto respecto a alimentación como referente a MEJORAR CALIDAD DE VIDA mediante ACTIVIDAD PRODUCTIVA, la intervención del Ingeniero Oliveros causo grata aceptación de los presentes, pues demuestra que existe de parte del gobierno el interés en que mediante energías renovables ayude a superar ampliamente la pobreza, además de contribuir en esencia con una efectiva descentralización y evitar con ello éxodos migracionales a las ciudades.
El hecho relevante dentro de las exposiciones llevadas a cabo es el que experimento la gente de Explora (EcoMaipo-Chile), apoyado por CONICYT (digamos el equivalente a CONCYTEC aquí) con un muy interesante proyecto que expuso Roberto Román, el cual involucro enseñar a los pequeños de colegio respecto a funcionamiento de motores stirling, calentamiento solar, funcionamiento de panel FV y concentrador solar; incorporando a el proyecto a los alumnos, diferentes colegios y padres de familia, lo que se observo gratamente de parte de los asistentes con una competencia de autitos solares en un circuito especialmente diseñado por ellos mismos, brindando una interesante lección a los asistentes al XV Simposio Peruano de Energía Solar, pues es la mejor forma de garantizar una educación energías renovables en el tiempo.
Cabe mencionar que ellos tuvieron oportunidad de diseñar y construir un auto solar, el cual lo hicieron competir por vez primera en una conocida competencia mundial últimamente realizada en Australia, en el cual ocuparon el lugar 12 o 13 de mas de 50 equipos participantes, lo cual fue toda una hazaña a juzgar por la experiencia en estos eventos (vez primera) y el presupuesto comparativo.

El grupo organizador del presente Simposio le encargo a profesor Miguel Hadzich (GRUPO-PUCP) a realizar las conclusiones correspondientes, las cuales menciono a la clausura del evento y las cuales fueron:


CONCLUSIONES DE LA MESA REDONDA

  • Para que cualquier proyecto de energías renovables sea sostenible es necesario que se involucren cinco elementos importantes:
    T ( TECNOLOGÍA).
    E (ECONOMÍA).
    P (POLÍTICA – ÉTICA).
    S (SOCIAL – EQUIDAD).
    A (AMBIENTAL).
  • Si no se invierte en investigación, desarrollo e innovación, no se podrá avanzar en la implementación de proyectos de energías renovables de forma sostenible.
  • Es necesario que se subsidien los proyectos que estén destinados a los pueblos más pobres y debería existir una tarifa social.
  • Es necesario definir una política clara por parte del Estado referente a los proyectos de energías renovables.
  • No hay compromisos por parte de las autoridades nacionales, regionales y locales en relación al tema de las energías renovables, por lo que las empresas no se muestran muy interesadas en este tema.
  • Es necesario fortalecer la institucionalidad y las capacidades locales de todos los actores involucrados en los proyectos de energías renovables.
  • Es importante involucrar las decisiones políticas para asegurar la sostenibilidad de los proyectos.
  • El MINEM debe publicar una Directiva que permita dar cuenta a este ministerio y a los gobiernos regionales correspondientes de la existencia de todos los proyectos ejecutados en el Perú relacionados con las energías renovables., por las instituciones públicas y privadas.
  • Los gobiernos locales deben contar con sus propios datos sobre el potencial real de sus fuentes energéticas renovables (radiación solar, velocidad y dirección del viento, caídas de agua, biomasa, etc.)
  • Todos los actores que intervienen directa e indirectamente en un proyecto de energías renovables, deben involucrarse para obtener proyectos sostenibles.
  • Es necesario tener un marco regulatorio adaptable a los proyectos relacionados con las energías renovables.
  • Las universidades deben involucrarse en la política energética renovable.
  • Las universidades locales son las instituciones que deben dar el apoyo a los proyectos y ser fortalecidos en sus capacidades técnicas.
  • Es necesario tener programas de difusión y promoción de las energías renovables.
  • Debe intercambiarse información y experiencias acerca de los proyectos en energías renovables que se estén implementando, para no repetir los mismos errores, para esto debe fortalecerse y actualizarse permanentemente la página Web de la APES.

    Cabe destacar que el presente evento fue organizado exitosamente por la Asociación Peruana de Energía Solar- APES, Universidad Nacional de Cajamarca (UNC-DAF) y Soluciones Practicas-ITDG, el cual fue clausurado desde Lima vía telefónica por el Vice Ministro de Energía y Minas señor Pedro Gamio, quien hace pocos días renuncio al cargo, lo que es lamentable para los entes involucrados en energías renovables, pues se encontraba comprometido con sacar adelante y sentar las bases de un gran desarrollo de las energías renovables, nos queda el sentimiento que su equipo de trabajo continuara con la política definida, lo que quedo resuelto en sus palabras de clausura del XV Simposio Peruano de Energía Solar. MAM (Fotos cortesía Víctor Abad, si desea una copia al número 424-4221). Actualidad/Eventos

    Para los que deseen saber más respecto a este evento y relacionados en:
  • Para saber mas del desarrollo de renovables en Perú
    http://www.itdg.org.pe/
  • Para conocer toda la actualidad sobre EERR, con presentaciones de expositores del presente evento http://solucionessolares.blogspot.com/ (XV Simposio de Energía Solar en Cajamarca)

miércoles, 5 de noviembre de 2008

UNA GRAN LECCION DEMOCRATICA PARA EL MUNDO



Senadores Mc Cain y Obama, Son Protagonistas de Ejemplares Elecciones Democráticas en Duros Momentos Para Estados Unidos de América

Lo dicho por J. Mc Cain

Agradece a todo su equipo de campaña y seguidamente dice entre otros en Arizona:

"Estoy agradecido y hubiera esperado un resultado diferente, pero cometimos errores, y aunque voy a dedicar ningún tiempo del futuro para arrepentirnos...agradezco a la gobernadora Sarah Palin y su coraje (saluda a los miembros de su equipo)....aprovecho para agradecer al senador Obama y a mi amigo el senador John Baiden...No seria seria un estadounidense, digno de ese nombre de no ser por haber servido a mi país por mas de medio siglo...Fui candidato de presidente para el país que amo tanto y esa es suficiente bendición para cualquiera...esta noche mas que nunca no tengo mas que sentimiento de amor para este país y todos sus ciudadanos que apoyaron a mi o al senador Obama, a quien le deseo la mejor de las fortunas antes mi antiguo oponente y ahora MI PRESIDENTE...y les pido a todos que no se desesperen, pues dada la grandeza de USA nada es inevitable aquí....los estadounidenses jamas claudican, jamas se esconden de la historia, hacemos la historia...gracias y que Dios bendiga a U.S.A.

Lo dicho por B. Obama

En Chicago produce sus primeras palabras después de enterarse las proyecciones oficiales:

"Hace poco recibí una llamada muy elegante del Senador Mc Cain...quienes trabajaron muy duro...y los felicito a el y a la senadora Palin"....después felicita a su equipo y a su familia (importante apoyo para conseguir grandes objetivos).
"Nunca olvidare que esta victoria les pertenece a ustedes...empezamos con poco dinero, poco respaldo...personas que donaron 5-10 dolares...
"Si todavía queda alguien por ahí que aún duda de que Estados Unidos es un lugar donde todo es posible, quien todavía se pregunta si el sueño de nuestros fundadores sigue vivo en nuestros tiempos, quien todavía cuestiona la fuerza de nuestra democracia, esta noche es su respuesta”
“A quienes pretenden destruir al mundo: los derrotaremos. A quienes buscan paz y seguridad: los respaldaremos”, añadió entre ovaciones para luego agregar que su triunfo es el de todos, de aquellas personas que ayer hicieron largas colas y que esperaron hasta cuatro horas para votar. “Muchas de ellas por primera vez en sus vidas, porque creían que esta vez tenía que ser distinta, y que sus voces podrían suponer esa diferencia”

Importantes palabras a tomar en cuenta, en momentos que un hombre tomaba una victoria política mas-de seguro la mas importante-, al tiempo que se informaba de la desgracia de perder a su abuela, quien a efectos era como su madre, la cual había perdido años atrás. Lo cierto es que los estadounidenses votaron hace pocas horas por la paz mundial,contra la depredación de los recursos y la ayuda al medio ambiente, contra el aborto, contra la unión homosexual (resaltar esto en California); entre los principales que considero esta votación, la que sera recordada como la mas importante de este siglo, pues ocurre en momentos bastante complicados para U.S.A. pero por las declaraciones de ambos en estas circunstancias, estamos seguros sabrán sacar adelante a esta nación, la cual es protagonista de los hechos mas importantes de los últimos tiempos y para los ultras que no desean evolucionar, sean consientes que solo UNIDOS ante las grandes crisis, es posible remontar los problemas; deseamos remarcar esto en momentos que un puñado de desadaptados, movidos por "dirigentes" ignorantes y algunos anarquistas, tienen a nuestros hermanos del sur sitiados por asuntos que se pueden solucionar y arreglar para las partes por la vía de la comunicación civilizada.

La frases a recordar:

"No voy a dedicar ningún momento del futuro para lamentarme por la derrota"... (John Mc Cain)

A quienes pretenden destruir al mundo: los derrotaremos. A quienes buscan paz y seguridad: los respaldaremos”...
(Barack Obama)

Conozca cuales son lo retos inmediatos del nuevo gobierno americano, en:


viernes, 31 de octubre de 2008

Después de la Crisis (III)


Semanas antes de la terrible crisis financiera que ataco a los EEUU, la autoridad mas importante de la iglesia católica, el Papa Benedicto XVI, hablaba justamente de las consecuencias terribles de endiosar al dinero y sobre el materialismo.
Aquí les dejo la nota de agencia EFE, respecto a lo que dice Benedicto XVI respecto al dinero, eran unos días antes del ultimo “lunes negro” en Wall Street y que ocasiono la caída del mas representativo centro financiero del globo y de la economía del país "mas fuerte y solido"…


El Papa menciona que el amor al dinero es raíz de todo mal

El Papa Benedicto XVI ofició hoy en París una misa ante más de 260.000 personas, en la que hizo un llamamiento al mundo para que "huya" de los ídolos, "que son -dijo- un señuelo que encadena al hombre al reino de las apariencias y lo alejan de la felicidad, de su verdadero fin, que es Dios". El Pontífice denunció que la codicia insaciable es una idolatría, que el amor al dinero es "la raíz de todos los males" y que "el afán de tener, de poder e incluso de saber desvían al hombre de Dios".

El Papa agregó que la codicia insaciable es una idolatría, que por ella muchos se apartaron de la fe y que el amor al dinero es la raíz de todos los males

En una mañana luminosa, Benedicto XVI se despidió de París, primera etapa de su viaje al santuario sureño de Lourdes, en los Pirineos franceses, con una misa en la explanada de los Inválidos, en el centro de la ciudad, "invadida" ya desde la noche del viernes por 60.000 jóvenes que participaron durante la noche en una vigilia de plegarias.
Desde primeras horas de la mañana ríos de gentes llenaron los Inválidos y zonas adyacentes, llegando a los 260.000 fieles, según datos facilitados por las autoridades locales.
Benedicto XVI recorrió el lugar a bordo del "papamóvil", en medio de vivas, palmas, cantos y ondear de banderas.
Tras ser recibido por el cardenal de París, André Vingt-Trois, que llamó a los jóvenes "esperanza del cristianismo", Benedicto XVI ofició una misa cuya homilía dedicó a la búsqueda de la felicidad de Dios y a condenar la idolatría.
"No tengáis que ver con la idolatría", afirmó, citando al apóstol San Pablo, a la vez que subrayó que ese llamamiento "sigue siendo válido en la sociedad actual.
¿Acaso nuestro mundo contemporáneo no crea sus propios ídolos?, ¿No imita, tal vez sin saberlo, a los paganos de la antigüedad desviando al hombre de su verdadero fin de vivir para siempre con Dios", se preguntó el Obispo de Roma, que añadió que ídolo además de imagen, también significa "espectro, fantasma y vana apariencia".
"El ídolo es un señuelo, pues desvía al hombre de la realidad para encadenarlo al reino de la apariencia. Pero ¿no es ésta una tentación propia de nuestra época?", añadió el Papa, que agregó que la codicia insaciable es una idolatría, que por ella muchos se apartaron de la fe y que el amor al dinero es la raíz de todos los males.
El Papa Ratzinger agregó que la idolatría es "una falta grave, un escándalo, una peste" y que el dinero, el afán de tener, de poder e incluso de saber desvían al hombre de su verdadero fin, que es Dios.
El Papa teólogo volvió a subrayar que la razón no está en contradicción con la fe, pero advirtió que lo que "desencamina" al hombre de esa perspectiva es el culto a los ídolos, "y la razón misma puede fabricarlos".
El Papa también habló de cómo llegar a Dios y de nuevo echando mano de Pablo de Tarso invitó a los fieles a usar "no solamente la razón, sino sobre todo la fe para descubrirlo".
Benedicto XVI resaltó la importancia de la Eucaristía y dijo que celebrarla significa reconocer que sólo Dios puede dar al hombre la felicidad plena, los valores eternos que nunca declinan, "El nos enseña a huir de los ídolos, espejismo del pensamiento".

miércoles, 29 de octubre de 2008

Después de la Crisis (II)


A propósito de inserto anterior (articulo de Nelson Manrique) quizás a algunos lectores de la Marca Perú, les parezca algo familiar:

Padre: Hijito que piensas ser cuando seas “grande”?

Niño 1: Yo quiero ser Militar Papa, pues con tantas guerras, nuestra patria necesita más personas preparadas para ello…
Niño 2: Deseo ser aviador Mama, pues me gusta la acción y los aviones…
Niño 3: Yo quiero ser banquero Papa (como mi tío Dioni), pues deseo tener la mayor cantidad de dinero del mundo…
Niño 4: Deseo ser presidente, para gobernar a todos y tener mucho dinero…
Niño 5: Yo deseo ser como tu Papa, pues independientemente de mí profesión u oficio quisiera guiar a las personas como tú lo haces, y como Mami que a pesar del trabajo que realiza tiene tiempo para dedicar a los más necesitados de los pueblos y zonas que deciden ayudar en nuestra Iglesia…

Y tú que ahora lees, quisieras que tu hijo(a) te diera alguna de estas respuestas?
O simplemente desearas que se cumpla alguna de ellas….lo cierto es que los niños que perduren en este nuevo milenio, en nuestro mundo-tal como lo conocemos- serán los que sepan desde pequeños el significado del amor, del cual ya conoce el niño cinco.

Quien escribe ahora es para felicidad propia un resucitado en propia vida o vuelto a nacer, el cual tuvo que pasar por túneles del infierno para saber bien de lo que habla, sin embargo es necesario rompamos de una vez por todas aquello de que “no se puede aprender sin haberlo vivido” o “nadie experimenta en cuerpo ajeno”, como quieran, lo que deseo transmitir es que todo niño que haya sido criado y educado con amor, le toque lo que sea vivir, será muy difícil se vea atrapado por las entrañas del mal para el resto de su existencia y tendrá la magnifica oportunidad del renacimiento. Imagen gracias a Janeth Castellon

viernes, 10 de octubre de 2008

Después de las Crisis (I)

El día de ayer 9 de octubre y laborable después de día feriado en nuestro país, Wall Street siguió cayendo y la preocupación siguió creciendo, la caída fue mas de 7%, la bolsa limeña cayó con 8.77% y simultáneamente el dólar se fue a 3.19 (a pesar de la venta que realiza BCR cuando ocurre cierta demanda excesiva de parte de los diferentes entes económicos), PPK habla hoy por la mañana viernes en una secuencia que tiene en conocida radio local y manifiesta su disposición para una probable propuesta de premierato, asimismo analistas comentan que los millonarios del globo a estas alturas deben haber perdido en promedio el 25% de su fortuna y que los banqueros mas del 40% de sus respectivos patrimonios personales, esta crisis es solo comparable con la de 1929 y definitivamente traerá una ola de cambios, esperemos para bien (siempre optimistas), aunque lo mas importante de todo es recalcar que a nuestro país lo toma (coge, agarra) en una mejor posición que la de muchos países en vías de desarrollo, aunque esto no sea justificación para aplicación de los correctivos necesarios en forma inmediata como lo señalaba en entrevista anterior el economista Bruno Seminario y como lo recomiendan los ex ministros de economía y especialistas del planeta.

Islandia, un país pequeño de 300,00 habitantes y del tamaño de San Isidro, Miraflores y Barranco juntos, acaba de ocurrir la quiebra de 3 bancos, los cuales tienen negocios en Inglaterra y el domino sigue en el mundo.

Sin embargo los peruanos estamos viviendo adicionalmente la otra crisis y es la política, habiendo el aun premier y presidente del Consejo de Ministros Sr. Jorge del Castillo hace pocas horas emitido un mensaje a la nación con algunos de sus ministros al lado, creemos (todos lo hacen) que el ejecutivo debe actuar rápido y aunque se especulan varios nombres para sucederlo, lo cierto es que la población medirá la respuesta y también pondrá nota inconscientemente en la coyuntura actual, pues si bien es cierto es una crisis de tipo ministerial se debe definir en un plazo máximo de 48 horas.

A pocos días de ocurrir una de las mas importantes reuniones en todos los tiempos en nuestro país como es la cumbre APEC y en la cual estarán presentes las máximas autoridades de los 21 países que la integran como EEUU, Rusia, China y Japón, se estima que el tema de la crisis financiera tendrá relevante importancia, como ya lo menciono canciller García Belaúnde (a estas alturas ex, esperemos momentáneamente) e incluso con desayuno especial para el tema, aunque por la importancia del tema debería ser en ayuno.

A pesar de no estar muy de acuerdo con premier (ex premier a estas horas), respecto a lo dicho en mensaje sobre chuponeos de audios, pues estos de alguna manera sirven o son herramientas si quieren “necesarias” para la lucha anticorrupción, si, es verdad que la investigación sobre el caso debe incluir quienes son los autores de aquel y quienes son los que compraron estos (nunca son gratis), para que la ciudadanía lo sepa –a estas alturas la especulación de Toledo y cía. versión brindada por cierto sector no es tan creíble, pues fuerte comienza a sonar que son propios compañeros que soltaron "bomba" por varios motivos internos, pero principalmente por cierto tamaño de poder de JDC en el interior, aunque la lucha anticorrupción seria una de las principales motivaciones de este grupo- en todo caso si el Señor Del Castillo, se refería a utilizar estos métodos como actos de extorsión y de forma delincuencial, en ese caso solamente estamos de acuerdo.
MAM/Apunte/Actualidad

En link el MENSAJE A LA NACIÓN:

jueves, 9 de octubre de 2008

DEL SUEÑO A LA PESADILLA AMERICANA


Lo conocí trabajando en la desaparecida, pero añorada revista especializada Medio de Cambio, tipo reservado, principal intelectual del equipo y dueño de aquel feeling necesario para realizar proyecciones y predicciones de tipo económico, lo pueden comprobar leyendo que fue quien aquí ya hablaba hace 3 años sobre una posible crisis en EEUU, considero importante esta entrevista a leer a todos los empresarios independientemente de su tamaño, pero comprometidos con el desarrollo y de la consecución de esa marca llamada Perú.
Reproducimos esta entrevista realizada por Michael A. Zárate (Perú21), el economista nos brinda la información necesaria para saber qué hacer y qué no frente a lo que se nos viene, es preocupante en especial lo que afectara la crisis a las provincias, pero también considero importante lo que menciona sobre el TLC con China y respecto al NEOLIBERALISMO.
Solo deseamos que cantos de sirena sean escuchados por los gobernantes y empresarios que, de seguro pueden influir para menguar aquello que desearía ser aprovechado por aquellos hambrientos de poder que están en la cola y poco preparados para el don de tenerlo.
"EL PERU NUNCA HA ESTADO PREPARADO"
Cuando el presidente Alan García dice que el Perú es un pueblo libre de la crisis financiera se parece al futbolista Johan Fano cuando proclama que tenemos un equipo competitivo para ganarle a Paraguay en Asunción. Es decir, ambos tratan de infundir optimismo, ¿pero cuánto de ese discurso es verosímil? Bruno Seminario, investigador de la Universidad del Pacífico, cree que el Perú no está preparado para enfrentar una crisis que podría significar el fin de la hegemonía de Estados Unidos. Un país no es solo lo que hace, es también lo que tolera.

El presidente ha asegurado que somos un país libre de amenazas internacionales y de crisis financiera.
Bueno, sabemos que nuestro presidente no se caracteriza por su perspicacia económica. Probablemente sea uno de los presidentes con menor entendimiento económico en el último siglo. La semana pasada han salido algunos indicadores y son bastante malos. Hasta ahora los efectos de la crisis han sido semi contenidos en el sector financiero, pero el principal problema que afronta el mundo ya dejó de ser financiero. Hoy es la parálisis crediticia.
La caída en el precio de las materias primas ya nos está afectando. ¿Qué otros efectos podrían ocurrir?
Un primer efecto es el financiero. Los mercados de crédito en EE.UU. están paralizados y sería bastante extraño que el Perú pueda conseguir crédito. Los bancos tendrán problemas al renovar su línea de crédito. Un segundo impacto será la caída del precio de las materias primas. Se reducirán los ingresos fiscales y conceptos como el canon o las regalías –que reciben las provincias– también disminuirán. Otro impacto es el siguiente. La industria textil ha caído 7% en los primeros seis meses del año. Eso va a ocurrir con casi todos los exportadores no tradicionales cuando se generalice la recesión en el mundo. Todos estos 'shocks’ son tan fuertes como en 1997.

Pero se sostiene que el Perú está hoy mejor preparado que en 1997.
El Perú nunca ha estado preparado. Si usted revisa bien, todos los gobiernos, antes de una crisis, dicen que el Perú está mejor preparado. Suponga que caigan los precios (de las materias primas) un 30% o 40% y que los ingresos fiscales caigan 30% o 40%. ¿De dónde va a sacar dinero el Gobierno para financiar el déficit? Había un fondo de estabilización fiscal, pero el ex ministro (Luis) Carranza lo distribuyó entre las provincias. Ante este tipo de 'shock’, el Estado no tiene ni la capacidad ni los instrumentos para neutralizarlo.

¿El TLC con Estados Unidos ha sido conveniente?
No se puede decir si ha sido conveniente o no. Pero si usted recuerda, cuando firmaron el TLC con Estados Unidos hubo algunos exagerados que dijeron que iba a generar un millón de empleos al año. ¡Cada año! ¡Ahora que digan cuántos empleos generará! (ríe). Obviamente, si te ligas con la economía que es el centro de la crisis, vas a sufrir. El TLC no tiene la culpa, sino la inestabilidad de Estados Unidos.

Se dice que hoy más que nunca debemos firmar TLC con la mayor cantidad de países para que no perdamos el nivel de las exportaciones.
Eso no tiene ningún sentido. El valor de nuestras exportaciones depende básicamente de los precios internacionales. Para vender productos mineros o pesqueros no necesitamos firmar ningún TLC porque son materias primas. Cuanto más TLC firmemos ahorita teóricamente se distribuirá más el riesgo. Probablemente, cuanto más abras la economía más expuesto vas a estar a este tipo de riesgos.

¿Es conveniente en estos momentos la firma de un TLC con China?
China tiene exactamente el mismo problema que nosotros. En estos momentos debe estar acumulando un montón de productos de exportación que no puede vender a Estados Unidos ni Europa, y nosotros somos los únicos a los que se les ocurre firmar un TLC. Ahora es el momento de poner barreras a los productos chinos. Por si acaso, el TLC con China no tendrá los efectos que el firmado con Estados Unidos.

¿A qué se refiere?
Mientras el efecto del TLC con Estados Unidos sobre el sector industrial es mínimo, lo que produce China sí afectará a toda la pequeña empresa. Si firman el TLC con China y no protegen a la pequeña empresa, pues el sector textil quebrará. ¿Ahora qué diablos le van a vender a China? ¿Un par de uvas que exportan? ¿Van a cambiar uvas por una quiebra masiva en el sector industrial? Si quieren firmar el TLC con China que esperen a que pasen los efectos de la recesión. Este es el momento menos oportuno.
¿La caída en el precio del petróleo es un aspecto beneficioso dentro de toda esta crisis?
No solo está cayendo el precio del petróleo, sino el de los alimentos. Entonces, es altamente probable que la inflación descienda también. Fíjese que más interesante que la caída del petróleo es la de los alimentos, pero que la gente no crea que esto nos beneficia porque el precio de los metales está descendiendo más. Y los efectos de la recesión aún no los estamos viendo en el precio de los metales. La caída recién se ha iniciado. Se puede caer más.

El ministro de Economía, Luis Valdivieso, viene siendo criticado por hacer recortes en diversos sectores. ¿Él debe usar hacha o bisturí?
El ministro Valdivieso –por su experiencia en el Fondo Monetario Internacional– es ahorita el único que se da cuenta del vendaval externo que se viene. Yo no lo criticaría. El que tiene la culpa es Carranza. El pobre Valdivieso trata de amortiguar los efectos de la crisis, pero no creo que pueda porque la única forma hubiera sido prepararse con dos años de anticipación.

Hoy en el mundo hay un debate impulsado por quienes consideran que ha llegado el fin del neoliberalismo.
¡Ese es el otro punto importante! Esta crisis no es una crisis cualquiera.
No es un ciclo económico más.
No. ¿Cuándo hemos observado la caída de todos los bancos de inversión de Wall Street? No es cualquier crisis. Si los bancos de inversión –que eran el sector básico para el funcionamiento del modelo– ya no existen, pues estamos ingresando a una nueva fase. Las crisis normalmente habían estallado en países emergentes, pero esta ha empezado en el centro. Además, el gobierno estadounidense no ha tenido ningún reparo en hacer todo lo contrario a lo que postulaba. Vamos ahora hacia un mundo con profundas regulaciones. El liberalismo, entendido como la supresión de regulaciones, prácticamente desaparece. ¿A qué período hemos entrado? Aún no lo podemos saber.

Será un período en el que el rol del Estado en la economía será mayor.
Sí, y ya lo estamos viendo. Lo que ha pasado en Estados Unidos se va a reproducir en Europa, y las políticas económicas de los países emergentes vienen de ahí. Obviamente, estamos ingresando a una nueva fase. En realidad, algunos creen que estamos ingresando a un nuevo período histórico muy raro que se da normalmente cada 100 o 150 años en el mundo. Un tránsito hegemónico en el que una potencia deja de ser dominante.

¿Como el tránsito que hubo de Inglaterra a Estados Unidos?
En realidad se conocen dos tránsitos. El de España a Inglaterra y el de Inglaterra a Estados Unidos. El gran problema de estos tránsitos es que abren un período de profunda inestabilidad. No es que Estados Unidos vaya a dejar de ser súbitamente el país más importante. Esto será algo progresivo. Pero las tendencias ya están a la vista.¿Pero quién va a emerger? ¿China?Es poco pronosticable. Cuando Inglaterra perdió hegemonía hubo dos competidores que fueron EE.UU. y el Imperio Alemán. Hoy el gran problema no es quién va a emerger –porque no es posible identificarlo– sino qué tipo de tránsito vamos a tener. El tránsito de Inglaterra a EE.UU. no fue muy agradable. Hubo la gran depresión, dos guerras mundiales, murieron 200 millones de personas, surgió el comunismo, el nazismo, etc. Esa es una posibilidad.

¿Cuál es la otra?
La otra posibilidad es que sea un tránsito más lento y prolongado, como lo que ocurrió con la monarquía española a finales del siglo XVII. España inició un lento declive como potencia mundial y surgieron un montón de países chicos que comenzaron a crecer. Habría que rezar para que se dé algo similar. En realidad, no tenemos idea de quién puede sustituir a EE.UU. China ahorita no está preparada para sucederlo. Todavía es una economía chica.

¿Tiene razón el ministro de Finanzas de Alemania cuando pronostica que EE.UU. perderá su estatus de superpotencia en el sistema financiero?
Probablemente entremos a lo que se llama un mundo multipolar. De hecho, ya estamos viendo las consecuencias de ese tránsito. Ahora al FMI y al Banco Mundial nadie les hace caso. Una institución como el G7 ya no tiene el poder de antes. El proceso parece haberse iniciado. Por ejemplo, examinemos el caso de esta agencia americana de riesgo que nos dio el grado de inversión.

¿Cuál de las dos: Fitch Ratings o Standard & Poor’s?
Bueno, las dos. Da lo mismo. ¿Qué credibilidad tienen hoy? ¡Esos señores dijeron que la aseguradora AIG era una empresa triple A! Imagínese, ¡la compañía de seguros que quebró era triple A! Eso sucede cuando hay este tipo de problemas en procesos internacionales. Uno puede decir que no se debe nacionalizar un banco, pero lo curioso es que esta posibilidad ya está reconocida por gente más experimentada.

El propio Mario Vargas Llosa ha llamado a los liberales a revisar la idea de que menos Estado es mejor para el funcionamiento de la sociedad.
Que Vargas Llosa reconozca eso ya es sorprendente. Lo primero que debe saber el lector es que ha ocurrido algo importante. Lo que quiere vender el Gobierno es que se trata de cualquier cosa. Son cambios que van a pasar a la historia. Cuando se escriba la historia del siglo XXI estos años estarán ahí.

¿Wall Street pertenece ya a las viejas cosas del siglo XX, como los tranvías, los barberos, los mecanógrafos o el amor eterno?
(Ríe) Wall Street, como se concibió, ya no existe. El crecimiento de Wall Street se basa en una regulación de 1930, que separa la banca comercial de la banca de inversión. El gobierno de Estados Unidos ya clausuró la banca de inversión y los pocos que quedan se han tenido que convertir en bancos comerciales porque el público tiene miedo.

¿Esta coyuntura no favorecerá a Humala, quien habla de no tenerle miedo al rol empresarial del Estado?
No sé a quién beneficiará, pero sí conocemos algo históricamente. Cada vez que ocurren efectos semejantes, en el Perú hay una profunda transformación del régimen político. Cuando ocurrió lo de 1930 el gran beneficiado fue el Apra. Luego del primer gobierno de Alan García el gran beneficiado fue Fujimori y los independientes.

Hablamos de los beneficiados, ¿pero quiénes serán los perjudicados?
Esta recesión va a afectar fundamentalmente a las provincias, justo de donde vienen los conflictos sociales. Carranza cometió un error. Antes casi todo el gasto fiscal en el Perú era administrado por un sistema de caja fiscal. Hoy la iniciativa de gasto la tienen los gobiernos regionales. Entonces, cuando haya que recortar los recursos se va a originar un lío enorme en provincias.

miércoles, 8 de octubre de 2008

La crisis, lo público y lo privado


El siguiente considero es un importante articulo escrito por Nelson Manrique (diario Perú21), en el cual esboza un interesante análisis sobre los antecedentes de la ultima crisis financiera, la cual afecta al globo (el ultimo fin de semana los europeos aun no se ponían de acuerdo a quien o quienes les tirarían salvavidas), el cual enfoca desde un aspecto socioeconómico.

Algunos lectores les sorprende mi insistencia sobre la crisis de los EE.UU., pero su desenlace va a tener una influencia decisiva sobre lo que va a suceder en nuestro país durante los próximos años. Más allá de los debates sobre cómo encarar la crisis en marcha, una cosa que llama enormemente la atención es la forma como la impunidad de los de arriba se ha convertido en sentido común, en Estados Unidos y en el mundo.

A cualquiera que cometa una estafa por mil dólares lo mandan a la cárcel por delincuente, pero quienes han perpetrado la mayor estafa planetaria de las últimas décadas, por billones de dólares, provocando una crisis mundial que compromete a millones de personas, aparentemente están por encima de toda sospecha; no hay delito ni responsabilidades penales de por medio. Seguramente si alguien reclama sanciones para los responsables, ya se encontrarán agentes de tercer orden a quienes enviar a prisión, para que aprendan a no dejar huellas.

Pero la cuestión no queda aquí; cuando se discutía el 'rescate’ de los bancos en trance de quebrar, una de las mayores preocupaciones de los parlamentarios norteamericanos era qué mecanismos de seguridad podían incorporarse para evitar que los salvados les sacaran (otra vez) la vuelta, utilizando los capitales destinados a salvarlos en nuevas maniobras especulativas. Como que es difícil salvar a un ladrón atrapado en un incendio cuando este amenaza con llevarse tu cartera en cuanto te descuides.

Más allá de los actos inmorales cometidos, esto tiene que ver con un debate de fondo sobre la naturaleza del capitalismo. Los neoliberales sostienen ahora que el colapso de la economía mundial no ha sido causado por el mercado dejado a su libre curso sino por “errores en la regulación”, que permitieron que sobre los créditos inmobiliarios se creara la burbuja financiera cuyo estallido ha mandado a la economía mundial al hoyo. En el fondo, se trata de una manera velada de reconocer que el mercado no puede autorregularse y que finalmente es necesaria la intervención del Estado, tanto para asegurar que los intereses individuales no van a destruir el sistema, cuanto porque la concentración de la riqueza no va a eliminar la competencia (a través de la creación de monopolios) y a llevar la desigualdad social a límites que comprometan la existencia misma del sistema. La contradicción fundamental que el mercado no puede resolver es la que existe entre el interés público y los intereses privados. El interés particular de hacer utilidades termina imponiéndose sobre el interés general de preservar el sistema. Lenin, que aparentemente sabía del asunto, decía que la burguesía era capaz de vender hasta la soga con la que iban a ahorcarla. 

martes, 7 de octubre de 2008

"ABISA A LOS COMPAÑEROS"


Perú: Los Principales Analistas Solicitan Cambios en La Terna Ministerial y la Población Pide Cárcel Para Ladrones de Cuello y Corbata

Aunque la respuesta inicial del presidente Alan García a la grave acusación de corrupción en la asignación de lotes petroleros fue la indicada -según analistas- lo cierto es que algo parecido sonó aquello dicho por el Presidente el día domingo, cuando horas antes que los medios difundieran audios sumamente comprometedores para los involucrados en tremenda corrupción,y es que aquí tendrán necesariamente que cortarse varias cabezas por el bien de la democracia, si bien es cierto es importante anotar que estos hechos ocurren en circunstancias que horas antes el ministro de trabajo Sr. Mario Pasco, presentaba su renuncia debido a escandalosa decisión de quitarle el liderazgo respecto al eficiente manejo que venia experimentando con las Mypes, si señores existen personas dignas en el sector publico también, aunque a estas horas la mayoría pensante de este país, le solicita al ejecutivo que es hora de oxigenar todo el gabinete ministerial.

El titulo de este articulo es así, recordando aquella taquillera producción nacional, pues porque al margen de esta primera reacción y debiendo complementar lo mencionado por el ejecutivo en mensaje de 28 de julio pasado, referido al cambio que debe darse en la ciudadanía (algo así como una reingeniería espiritual), nos preguntamos porqué el ejecutivo permitio que prontuariados como León Alegría-no es este el caso, aunque son conocidos sus antecedentes lobbystas de la peor calaña y juicios que solo el tiempo y un ineficiente sistema judicial permitieran que saliera ileso- y Quimper fuesen admitidos en cargos que de alguna manera tienen cierto poder en empresas importantes y estrategicas para el país, en las cuales se debe tener a profesionales de reconocido prestigio y comprobada moral (sobretodo y mas importante que muchos títulos como lo solicitaba hoy por la mañana la economista Teullet por la radio, quien al parecer es amante de los pergaminos), el deslinde del gobierno frente a la corrupción debe ser FRONTAL y como bien lo solicitan las mas importantes editoriales del país el día de hoy, deberá implicar incluso el alejamiento (al menos temporal) de todas las personalidades que podrían estar involucradas en el tema.
Desde aquí apoyamos decididamente un SHOCK ANTICORRUPCION, para eliminar -al menos-casi y de una vez por todas a toda esta lacra que produce cáncer en nuestras instituciones....expresiones como "hay que aceitarlo....", trae como consecuencia que hasta las personas mas probas puedan caer ante la tentación de apoderarse de dineros que si bien es cierto muchas veces no pertenecen a todos los peruanos, pero que si pueden comprar conciencias para decisiones que afectaran a todos los peruanos, lo mas grave de todo esto es que un gran sector se comienza a hartar de estos gusanos de cuello y corbata, confundiéndolo con el respeto y el refuerzo que le debemos dar a la democracia mas que nunca, finalmente esta es la que se pone en juego en las actuales circunstancias, la cual siempre sera mejor que cualquier régimen de tipo dictatorial, de los cuales tenemos bastantes experiencias. MAM/Apuntes/Política

jueves, 2 de octubre de 2008

T-Mobile G1 VS. Iphone 3G

COMUNICACIONES: LO BUENO DE LA COMPETENCIA!
Nuevo teléfono Google debió ser el modelo "Liberty" T-Mobile G1, aunque también bautizado como el anti iPhone y sin fallas de origen
Google Inc. declaró hace unos meses que incursionaría en el mercado de teléfonos móviles. El 23 de setiembre, el gigante de internet presentó oficialmente el T-Mobile G1, cuyo nombre original es HTC Dream, y anunció que el 22 de octubre empezará a ser comercializado en Estados Unidos.
Este lanzamiento promete remecer la telefonía celular como la conocemos, por una sencilla razón: el sistema operativo que usará es el Android, desarrollado por Google y el Open Handset Alliance, que agrupa a más de 30 compañías de software, Internet, prestadores de servicios de telefonía móvil y fabricantes de equipos celulares.La novedad es que este sistema operativo será libre y estará a disposición de todo aquel que quiera, en palabras simples, modificarlo a su antojo.SOFTWARE LIBRE. ¿Por qué es importante? En primer lugar porque, al ser un software libre, las empresas no deberán crear un sistema operativo por cada nuevo modelo de celular que produzcan, sino sólo modificar ciertas partes para hacerlo compatible al equipo.Otra de sus ventajas es que la base del sistema está disponible para que cualquier desarrollador lo modifique a su antojo y lo mejore, creando así nuevas aplicaciones que estarán disponibles de manera gratuita para los usuarios.Pero el principal objetivo del Open Headset Alliance (integrada por Telefónica, T-Mobile, LG, Motorola, Samsung, Nvidia, Intel, Texas y Ebay, entre las principales empresas), es evitar que aparezca una empresa que se quede con el monopolio de los sistemas operativos en el campo de la telefonía móvil. En otras palabras, evitar que surja un Windows que se apodere del mercado. ¿Cuándo llegará al Perú?... ojalá sea muy rápido....así que operadores de pronto comiencen a bajar esos afiebrados precios, algo mas, para los que creen que Google le siguió los pasos a la competencia, pues se equivocaron, y aunque no tenemos ni idea cuantos ingenieros hacen falta para fabricar un telefono Android, lo cierto es que el director de marketing de HTC comentó que las negociaciones con Google comenzaron hace 5 años (por aquellos años Google aún no compraba Android), pero fue hasta hace 3 años cuando empezaron a trabajar codo a codo.

QUIEREN VERLO EN ACCIÓN CON SU COMPETIDOR? ...AQUÍ LO PUEDEN HACER:

miércoles, 1 de octubre de 2008

Resiliencia, empatía y gobernabilidad

Resiliencia: es un conjunto de atributos y habilidades innatas para afrontar adecuadamente situaciones adversas, como factores estresantes y situaciones riesgosas.
En días pasados les comente que introduciría al blog artículos que al autor le parecen interesantes en los distintos campos razón de ser de este y de la necesaria consecución de esa nueva marca llamada PERÚ, aquí un articulo del Psicoanalista y profesor Doctor Jorge Bruce, quien a mi entender es una de las mentes mas lucidas para analizar este tipo de temas, de seguro nuestro país debe replantearse muchos pero muchos temas y estos tienen que ver directamente con algo mas que educación en todos sus niveles, hoy por la mañana un accidente en Lima dejo un policía muerto y otro SO con pronostico reservado, ambos habían encendido su sirena en señal de persecución de algún maleante o delincuente, pero se les cruzo una mujer en su camioneta....días atrás fui testigo personal de una ambulancia que en pleno paseo de la república -antes de llegar a Av. Angamos- se resignaba, si bien es cierto a una hora de mucho trafico en la ciudad, a que su paciente quizás no llegara a tiempo al hospital, porque en el carril izquierdo los autos no se movían a pesar de toda la bulla que hacia....qué nos esta pasando?, por ello y mas los dejo con Resiliencia, empatía y gobernabilidad; sobre esto último me recuerda a aquel piloto japones que estuvo de paso en dias pasados por Lima probando y promocionando un auto de ultima tecnologia híbrida de la Toyota, quien a la pregunta: Y qué le parece Lima?, contestó...es la ciudad en la cual existen mas rompemuelles de todo el mundo...la pregunta es: seguimos poniendo rompemuelles en todo Perú o mejor educamos y sancionamos al que incumpla después de ello; (es decir, con conocimiento de las consecuencias)...

La resiliencia, un concepto de la física, al migrar a las ciencias humanas se convirtió en: “La capacidad para tener logros, vivir y desarrollarse de manera socialmente aceptable, pese al estrés o a una adversidad que comportan normalmente el riesgo grave de una evolución negativa”. La definición es de Boris Cyrulnik, uno de los más importantes investigadores del fenómeno, quien estuvo hace poco en Lima. Como puede verse, es una idea portadora de esperanza, algo inusual en el mundo intelectual, que se siente más cómodo en un entorno pesimista. Es cierto que en el Perú la apuesta negativa resulta más rentable, a juzgar por lo que observamos en el comportamiento de buena parte de sus élites, lideradas por la única especie cuya extinción no es percibida como un peligro: los otorongos. Pero Cyrulnik, un psiquiatra y psicoanalista judío francés, cuya familia pereció en los campos de concentración y quien se salvó gracias a la ayuda de personas valientes y generosas –una de ellas es hoy la madrina de su hija– tiene fundados motivos para entender la vida de otra manera. Lo cual no lo ha relegado al contingente de los Deepak Chopra, aquellos vendedores de sebo de culebra que comercian con la urgencia tan humana de creer en algo que nos haga sentir menos desamparados. Por una razón muy sencilla: lejos de negar la dureza de la existencia, el francés parte de esta, explorando la extraordinaria capacidad del ser humano para sobreponerse y convertir la potencialidad traumática en una creativa o de utilidad social. De más está decir que para muchos peruanos la resiliencia es un instrumento de supervivencia y superación del sufrimiento tan necesario como el agua o el oxígeno. Precisamente porque somos un país en donde tanta gente siente a diario las punzadas del hambre y el frío, junto con las emociones que estas situaciones dramáticas conllevan –angustia, tristeza, rabia, desesperación, la lista no es limitativa– se requiere de nuestros gobernantes otra de las capacidades que Cyrulnik ha estudiado (en su libro De cuerpo y alma): la empatía. El autor la define como “una aptitud emocional para dejarse modificar por el mundo de otro, al cual uno se siente apegado”. El contrapunto de la empatía es la agresión, decía John Bowlby. Pero sobre todo, la carencia de empatía se caracteriza por la indiferencia o desprecio ante los sentimientos del otro. Eso que la congresista Alcorta ha sintetizado como no rindo cuentas porque “no me da la gana”. O el Presidente cuando ofende a los maestros, el ministro de salud a los médicos, el ministro Rey a los sindicalistas, etcétera. Esta actitud, lejos de fomentar la resiliencia, la traba. En vez de sentirse escuchados y comprendidos –es obvio que no se puede acceder a todos los requerimientos–, encuentran desapego y antagonismo. Lo cual exacerba los conflictos. Peor aún, cuando esto conduce a una respuesta violenta por parte de la población, se suele ceder. De este modo se ha configurado un patrón de relación entre gobernantes y gobernados en donde alternan disonancia, hostilidad y malentendido. Si el grupo se puede entender como la puesta en común de las imágenes y emociones de sus integrantes, es indispensable ponerse en contacto con las mismas en busca de la gobernabilidad. Así como el exceso de empatía conduce al masoquismo, su ausencia desemboca en el sadismo. Si esto es un problema agudo a escala individual, a nivel social es una amenaza para el futuro de la sociedad.
La resiliencia, un concepto de la física, al migrar a las ciencias humanas se convirtió en: “La capacidad para tener logros, vivir y desarrollarse de manera socialmente aceptable, pese al estrés o a una adversidad que comportan normalmente el riesgo grave de una evolución negativa”. La definición es de Boris Cyrulnik, uno de los más importantes investigadores del fenómeno, quien estuvo hace poco en Lima. Como puede verse, es una idea portadora de esperanza, algo inusual en el mundo intelectual, que se siente más cómodo en un entorno pesimista. Es cierto que en el Perú la apuesta negativa resulta más rentable, a juzgar por lo que observamos en el comportamiento de buena parte de sus élites, lideradas por la única especie cuya extinción no es percibida como un peligro: los otorongos. Pero Cyrulnik, un psiquiatra y psicoanalista judío francés, cuya familia pereció en los campos de concentración y quien se salvó gracias a la ayuda de personas valientes y generosas –una de ellas es hoy la madrina de su hija– tiene fundados motivos para entender la vida de otra manera. Lo cual no lo ha relegado al contingente de los Deepak Chopra, aquellos vendedores de sebo de culebra que comercian con la urgencia tan humana de creer en algo que nos haga sentir menos desamparados. Por una razón muy sencilla: lejos de negar la dureza de la existencia, el francés parte de esta, explorando la extraordinaria capacidad del ser humano para sobreponerse y convertir la potencialidad traumática en una creativa o de utilidad social.
De más está decir que para muchos peruanos la resiliencia es un instrumento de supervivencia y superación del sufrimiento tan necesario como el agua o el oxígeno. Precisamente porque somos un país en donde tanta gente siente a diario las punzadas del hambre y el frío, junto con las emociones que estas situaciones dramáticas conllevan –angustia, tristeza, rabia, desesperación, la lista no es limitativa– se requiere de nuestros gobernantes otra de las capacidades que Cyrulnik ha estudiado (en su libro De cuerpo y alma): la empatía. El autor la define como “una aptitud emocional para dejarse modificar por el mundo de otro, al cual uno se siente apegado”. El contrapunto de la empatía es la agresión, decía John Bowlby. Pero sobre todo, la carencia de empatía se caracteriza por la indiferencia o desprecio ante los sentimientos del otro. Eso que la congresista Alcorta ha sintetizado como no rindo cuentas porque “no me da la gana”. O el Presidente cuando ofende a los maestros, el ministro de salud a los médicos, el ministro Rey a los sindicalistas, etcétera. Esta actitud, lejos de fomentar la resiliencia, la traba. En vez de sentirse escuchados y comprendidos –es obvio que no se puede acceder a todos los requerimientos–, encuentran desapego y antagonismo. Lo cual exacerba los conflictos. Peor aún, cuando esto conduce a una respuesta violenta por parte de la población, se suele ceder.
De este modo se ha configurado un patrón de relación entre gobernantes y gobernados en donde alternan disonancia, hostilidad y malentendido. Si el grupo se puede entender como la puesta en común de las imágenes y emociones de sus integrantes, es indispensable ponerse en contacto con las mismas en busca de la gobernabilidad. Así como el exceso de empatía conduce al masoquismo, su ausencia desemboca en el sadismo. Si esto es un problema agudo a escala individual, a nivel social es una amenaza para el futuro de la sociedad.
Diario Perú21/domingo 28/09/08 por Jorge Bruce.