
Sin embargo, el MEM no ha sido lo suficientemente transparente con el tema, lo que se puede observar en detalle con el informe del COES y tarifas OSINERMIN, notando que sesgan completamente los proyectos a empresas que dispongan de grandes capitales ejemplo: garantías-fianza por US$ 5 millones de dólar por proyecto.
Es importante manifestar que nos parece una aberración de parte del MEM (en todo caso de los técnicos que elaboraron aquel plan 2008-2017), no considerar proyectos sobre la base de energía solar, cuando en España por ejemplo se construyen hoy centrales con 50MW que sirven para brindar electricidad a 200,000 personas, siendo que nuestro país es privilegiado del recurso solar e incluso esta considerado dentro de la franja solar mundial, en otras palabras el mencionado Plan Referencial De Electricidad IGNORA en gran medida la EÓLICA con mínima proyección a 2015 y la ENERGÍA SOLAR en forma completa, por la cual vienen trabajando e investigando frentes como la Universidad de Ingeniería/Facultad de Ciencias con profesores Horn y Espinoza a la cabeza y Universidad Católica/Grupo con profesor Hadzich y cuyos profesionales egresados configuran aquella lista de profesionales de primer nivel que migran al exterior año por año.
Diario El Peruano
http://www.coes.org.pe/
Anexos y Datos:
En los noventas la capacidad promedio de la eólica no llegaba a 1000MW en el globo, iniciando el 2001 esta llegaba a 3000 MW instalados, actualmente y a juzgar por meta de union europea esa cantidad –proyectamos- debe haberse cuadruplicado (Fuente BTM Consult ApS)
Las proyecciones respecto a generación eólica indican:
Union Europea:
2002 : 12000 MW
2010 : 60000 MW (5000 MW off-shore)
2020 : 150000 MW (50000 MW off-shore)
Perú
2002 : 0,7 MW
2015 : 40 MW
Finalmente y razon importante para el desarrollo en Perú, el COSTO de la energía renovable (entre ellas eólica) a partir de 2000 sufre baja con relación a kWh producido, entre las principales: por razones tecnológicas, oferta global, etc. Fuente: The European Renewable Energy Study (TERES II), estimados a mediano plazo